Notas históricas
12 febrero, 2019
DIA DE LA AMAZONIA ECUATORIANA
Región Amazónica (Ecuador/
La región Amazónica de Ecuador es una región natural del país sudamericano conformada por un área aproximada de 120.000 km² de la Amazonia. Comprende las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona y Zamora. Se extiende sobre un área de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales, representa el 48% del territorio ecuatoriano. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia en el límite meridional y oriental, respectivamente.
Geografía
El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en forma de sierra en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor y Sireno. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región.
Cuencas hidrográficas del Amazonas
La vertiente de la Amazonia está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen en la cordillera oriental de los Andes y en la cordillera del Amazonas. Estos ríos se caracterizan por ser caudalosos y navegables en la mayoría de su curso, siendo los más importantes :
- Río Napo: Este río se forma por las vertientes que provienen de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de los ríos Coca, Aguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón se forma el Amazonas.
- Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca en el río Marañón.
- Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora, también desemboca en el río Marañón.
Clima de la Amazonia
La temperatura anual promedio oscila entre los 15 y 40 °C. La tercera cordillera, en esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación de unos 40 km. El ecosistema amazónico, en especial su bosque tropical lluvioso, contiene los hábitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.
En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitantes.
Economía
La amazonía es una de la región que provee al Estado ecuatoriano del petróleo que se exporta. Las actividades principales de la región son la extracción petrolera, comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
- Recursos Naturales: Caña, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco, té.
Petróleo
En 1964, Pilco Company (SYPSA) comenzó la exploración en el noroeste de Ecuador. El año siguiente comenzó las operaciones cerca de lo que hoy seria Nueva Loja, por un consorcio de Texaco y Gulf Oil. El consorcio encuentra un pozo petrolero y en 1972 comienza la producción a gran escala. El Gobierno de Ecuador crea la primera compañía estatal CEPE, ahora Petroecuador, y obtiene un 25% de los intereses del consorcio en 1974.1 Pasados 20 años Lago Agrio produjo 1,7 billones de barriles2 por $25 billones. En 1977 Gulf vende sus intereses a CEPE y Texaco transfiere el manejo a Petroecuador en 1990, y termina la concesión en 1993 dejando a Petroecuador como único dueño.
El yacimiento más grande en producción del país estaría ubicado en la localidad de Los Encuentros, en la provincia oriental de Zamora Chinchipe. A pesar de que el descubrimiento se hizo durante el 2007, no fue sino hasta marzo de 2008 que se hizo público. «Este es un incentivo para seguir adelante con nuestro trabajo y un aliciente para impulsar el desarrollo minero de Fruta del Norte, y continuar en la búsqueda de nuevos yacimientos que permitan el crecimiento de la economía», apuntó el geólogo Jorge Lema, citado por el comunicado de la empresa minera estatal Petroleos del Ecuador.
Aparte a esto, como miembro de la OPEP, Ecuador siempre se ha visto beneficiado de precios estables en sus exportaciones petroleras, aunadas con su ingente potencial de yacimientos de Gas Natural en la frontera norte con Colombia, que en el futuro le seguirán garantizando su independencia en materia energética, sin depender del exterior, y posibilitándole un mayor potencial de crecimiento económico.
Minas de oro de Nambija
El yacimiento de Nambija, es una mina aurífera en el caserío del mismo nombre, en Ecuador. Es el yacimiento más grande de la provincia de Zamora. Se encuentra a 36 km de la ciudad de Zamora, a 2600 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a las minas de Nambija existe servicio de rancheras desde el barrio Namírez pasando por la parroquia San Carlos.
Las montañas que las que se encuentran están surcadas por numerosas galerías y cavernas donde miles de cateadores emplearon métodos tradicionales de extracción, que causaron graves accidentes en los que murieron cientos de personas. Debido a la codicia del oro en la región se vivió un clima de impunidad alimentados por el auge de la criminalidad y la delincuencia.
En los alrededores se practica también la ganadería y se destaca la presencia de áreas boscosas dispersas. Todos los desechos de esta explotación han sido vertidos al río Nambija, acabando con la posibilidad de que sus aguas sean utilizadas en balnearios y provocando una grave contaminación del cauce y destrucción de fauna y flora locales.
Turismo
En la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la demanda mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales, 85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de mamíferos en peligro de extinción, donde vive el 70 por ciento de las 25 mil especies de plantas vasculares que existen en el planeta. Los microclimas auxilian al desarrollo de hermosas especies vegetales y animales, muchas endémicas y que peligran por la exagerada e inadecuada colonización, por la destrucción del hábitat, la explotación del petróleo que contamina la tierra, los bosques, las aguas y a sus habitantes.
El negocio de las plantas medicinales deberá ser controlado, así como las empresas madereras. Por la ambición económica están en peligro la biosfera y las selvas, salvarlas es nuestra responsabilidad porque la biodiversidad es esencial para el equilibrio natural y humano.3
Parque nacional Yasuní
El Parque nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Orellana y Pastaza, entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados.
Está situado en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.4 Según un reciente estudio5 el Parque nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.[cita requerida]
Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY zona intangible, para proteger a los pueblos no contactados y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros. Desde el año 2007 alrededor del PNY se ha formulado una propuesta denominada Iniciativa ITT para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica internacional, la que no ha podido concretarse.
Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,5 los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.5
El término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa «tierra sagrada» como es interpretado de manera general por comunidades de la zona.[cita requerida]
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno[editar]
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno se encuentra situada en la Provincia de Sucumbíos, en el noreste de la Región Amazónica de Ecuador. Se trata de un lugar con una gran biodiversidad, hogar de una de las más grandes concentraciones de vida salvaje, tanto en flora como en fauna. Un complejo sistema de formaciones lluviosas, 13 lagunas, ríos y un bosque tropical que hacen de las 603.000 hectáreas un récord en cuanto a los más altos niveles de biodiversidad en el mundo.
El Cuyabeno tiene más de 550 especies diferentes de aves: 60 especies de orquídeas; más de 350 especies de peces; una gran variedad de reptiles como las anacondas, caimanes y tortugas de río. Se estiman en 12.000 las especies de plantas encontradas dentro de la reserva. Y muchas especies de mamíferos, incluyendo el increíble Tapir (Tapirus terrestris). La Reserva también es hogar de especies raras, como el mítico delfín rosado de río, el Hoatzin o águila de la región, con su apertura de alas de 8 pies.
Ya que la Reserva del Cuyabeno pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, muy pocos Operadores de Turismo están calificados para trabajar en esta zona. Esta es una razón por la que no se encuentran muchos turistas visitando el área, así que se puede disfrutar la naturaleza y sus magníficos sonidos.
Es un bosque tropical, con precipitaciones entre 3.000 y 4.000 mm3 por año, y humedad entre 85 y 95%. De diciembre a marzo tiene una marcada temporada seca; la temporada lluviosa va desde abril hasta julio, y desde agosto a noviembre la lluvia es moderada. La temperatura anual oscila alrededor de los 25 °C.
Muchas comunidades étnicas viven en las orillas de dos ríos muy importantes, el río Aguarico y el río Cuyabeno, en particular, los Cofanes y los Siona-Secoya, ambos legendarios en esta área. La comunidad Siona habita la parte norte de la Reserva del Cuyabeno, en Puerto Bolívar y el río Tarapuy.
Parque nacional Podocarpus[editar]

Bosque que rodea al río Bombuscaro, Zamora
El Parque nacional Podocarpus es un parque nacional ubicado en las provincias de Loja y Zamora, en el sur oriente del Ecuador. Fue instaurado el 15 de diciembre de 1982. El Parque es una zona de megadiversidad y una zona de alto grado de endemismo debido a su ubicación entre sistemas biológicos diversos.6
Se extiende sobre 146.280 km²; en las dos estribaciones de la Cordillera Oriental de Los Andes hasta las cuencas de los ríos Nangaritza, Numbala y Loyola. Cerca del 85 % del parque está en la provincia de Zamora y cerca del 15 % en la provincia de Loja.
El parque nacional se estableció con el fin de proteger al bosque más grande de romerillos en el país, compuesto por tres especies del género Podocarpus, la única conífera nativa del Ecuador.
Dentro del parque se ha desarrollado un medio biológico único, representando especialmente por la avifauna única en el área. El Parque nacional Podocarpus alberga un complejo de más de 100 lagunas, una de las más conocidas son las Lagunas del Compadre. También hay cascadas, cañones y varias clases de mamíferos y plantas.
Para acceder al parque existen dos entradas principales correspondientes a sus zonas biogeográficas, la una está en el Sector Cajanuma en la zona biogeográfica alta. La otra está en el Sector Bombuscaro, correspondiente al río Bombuscaro en la zona biogeográfica baja. Además existen dos accesos alternativos en la zona biogeográfica alta de la provincia de Zamora, el uno está en el Sector Romerillos, correspondiente al río Jamboé y otro menos conocido ingresando por el Cerro Toledo desde la vía Yangana-Valladolid.
El parque posee una flora excepcional, ha sido considerado el Jardín Botánico de América pues está situado en el territorio donde se sobreponen los centros de endemismo de los Andes del Norte y Tumbes.
En sus ecosistemas de bosques húmedo montano y montano bajo, localizados en el Nudo de Sabanilla, así como de los bosques muy húmedo montano y premontano en la cuenca del río Numbala, hay más de 4.000 especies de plantas entre las que se destacan árboles que pueden medir hasta 40 metros como el romerillo, del cual lleva el nombre el parque, y muchas otras valiosas como la cascarilla, denominado el árbol nacional del Ecuador, y una variedad infinita de orquídeas.
Existen diferencias puntuales entre la vegetación de los páramos de la zona y del norte del país, básicamente porque se encuentran más bajos, en las crestas de las montañas y en la zona de transición de un verdadero páramo que no se desarrolla a plenitud, debido a la poca elevación del terreno. Entre las principales especies encontradas en la región están la chilca, laurel, aguacolla, uvilla, sauco negro, pumamaqui, sapan, arrayán, cashoco, aliso, acacia, salvia, guato blanco, cedro, higuerilla, nogal, yumbingue y canelón.
Hay más que 560 especies de aves que se registran en el parque. Este representa 40% de las aves de Ecuador y 6% de aves mundiales. Por eso, está notado como un área importante para conservación de aves.6 También hay 46 especies de mamíferos7 incluyendo oso de anteojos (Tremarctos ornatus), tapir andino (Tapirus pinchaque), ratón marsupial común (Caenolestes fuliginosus), zorro hediondo (Conepatus semistriatus), ciervo enano (Pudu mephistophiles)6israel
Para visitar este lugar existen cuatro senderos: Oso de Anteojos de 400 m con una pendiente moderada y de fácil acceso; el bosque nublado, de 750 m; El Mirador con 1,5 km son de nivel medio. Adicionalemente para excursiones de un día, se pude continuar el circuito por el sendero El Mirador con un recorrido de 3,5 km . Para retornar hasta el refugio, pero algunas parte de este sendero son difíciles por lo que se debe extremar la seguridad en el camino. Además, hay senderos largos donde se necesitar hacer camping
Loja es la ciudad más cerca con aeropuerto, pero Zamora también se queda cerca. De Loja se tarda 25-40 minutos para llegar a 3 de las 4 entradas, y 2 horas para llegar a la entrada Vilcabamba.8
Primer Grito de Independencia del Ecuador, 10 de agosto de 1809

El 10 de agosto de 1809, marcó el inicio del proceso de Independencia del Ecuador. Ese día fue destituido el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Urriés Conde Ruiz de Castilla, instalándose una Junta Soberana de Gobierno, teniendo como autoridades a Juan Pío Montúfar en el cargo de Presidente de la Junta, José Cuero y Caicedo como Vicepresidente de la Junta.
De inmediato las autoridades españolas (peninsulares) dispusieron eliminar la rebelión movilizando tropas desde Guayaquil, Popayán y Pasto con la misión de tomar Quito y acabar con los insurrectos; al ser apresados y condenados, el pueblo de Quito emprendió en acciones para rescatar a los patriotas encarcelados en el Cuartel Real de Lima (actual Museo de Cera), hecho que terminó en la masacre de los próceres el 2 de agosto de 1810 en la que irrumpieron no solo los pobladores de los centros urbanos de Quito; sino también desde las periferias, siendo participes todos los grupos sociales.
14 febrero
El día de San Valentín, —o simplemente San Valentín— es una festividad de origen cristiana que se celebra anualmente el 14 de febrero como conmemoración a las buenas obras realizada por san Valentín de Roma que están relacionadas con el concepto universal del amor y la afectividad. Originado por la Iglesia católica como contrapeso de las festividades paganas que se realizaban en el Imperio romano, también es una de las primeras fiestas que significaron la expansión del cristianismo en toda la Eurafrasiaromana, la fiesta en sí es conocida como un evento cultural significativo desde lo religioso por la gracia a Valentín y desde lo laico por relacionarse con los sentimientos del amor y la amistad.
A pesar del reconocimiento de san Valentín de Roma como el fundador e iniciador de la fiesta el 14 de febrero también se asocia a otros religiosos mártires con el nombre Valentín,1 esto no socavó la leyenda principal en la que se fundamenta la festividad: San Valentín casaba a soldados con sus damas en las bodegas de las cárceles del Imperio en los tiempos que el cristianismo fue prohibido por Claudio II,2 este último enterado de los votos matrimoniales que realizaba el santo, mandó capturarlo y traerlo frente a él para que se excusara, al parecer Claudio no tenía más intención que solo reprenderlo y expulsarlo del país pero por influencia de otros altos funcionarios mandó decapitar a san Valentín.3 Los días que estuvo esperando en prisión para su ejecución vio que la hija del juez de la prisión era ciega, él por medio de oraciones pidió a Dios que la joven tuviera la dicha de poder ver, durante su traslado a la plaza pública para su ejecución San Valentín le regaló un papelillo a la joven para que lo lea, ella sin entender el motivo ya que era ciega abrió el papel y por primera vez logró ver y lo primero que vio era una frase que decía «Tú Valentín» como forma de despedida.45 Algunos historiadores que apoyan este relato como el único y verdadero aseguran que Valentín se llegó a enamorar de la joven, por lo cual su simbolismo como santo del amor fue mayor.
Posterior a la leyenda de Valentín de Roma, la Iglesia católica ya como religión oficial de Roma y con el papa Gelasio I como líder, buscaba la eliminación de las celebraciones lupercales, en donde según la tradición se sacrificaba perros y cabras para que en ese mismo momento con la piel ensangrentada y desollada se forme látigos improvisados y se palee a las mujeres para asegurar su fertilidad.3 La Iglesia católica buscó una forma de desaparecer esta celebración sin que la población proteste, entonces escogió la vida noble de Valentín para que represente el amor entre humanos con fecha el 14 de febrero del nuevo calendario gregoriano, la fiesta poco a poco fue asimilándose al día de la fertilidad y las lupercales quedaron reducidas hasta prácticamente su desaparición.6 Se tiene registro que el primer día de San Valentín fue celebrado el 14 de febrero de 494, la fiesta fue oficial en la Iglesia católica hasta que el papa Pablo IV dejó de celebrarlo y finalmente en 1969 durante el Concilio Vaticano II se eliminó la fiesta del calendario litúrgico.
Desde el punto de vista popular la fiesta de San Valetín es interpretada como una oportunidad de celebrar el amor y el cariño, independientemente de la religión que se profese o sin pertenecer a una necesariamente, sin importar igualmente la orientación sexual de sus participantes, las celebraciones fueron variando por siglos, siendo la edad media el período donde quedaría impregnado San Valentín con el amor cortés en donde se expresaba el sentimiento de afecto de una forma sincera, noble y con declaraciones poéticas románticas y las referencias al corazón y al dios romano Cupido,7 años más adelante se incluyó la amistadcomo una propiedad de San Valetín, y desde la revolución industrial a mediados del siglo XX, la mercadotecnia del capitalismo crea productos relacionados a San Valentín, esta nueva forma de San Valentín permitió que la fiesta llegue a lugares donde no se práctica el cristianismo y/o donde ni siquiera estaba presente las costumbres occidentales.
Actualmente el mismo nombre de día de San Valentín fue variando a cambiarse por día de los enamorados y/o día del amor y la amistad.
12 febrero, descubrimiento del gran río Amazonas: Día de la Amazonia Ecuatoriana
El descubrimiento del río Amazonas se realizó entre el 4 de febrero y el 26 de agosto de 1542 por la expedición liderada por el español Francisco de Orellana. La navegación completa del cauce más caudaloso y largo1 del Planeta no fue algo intencionado, sino que se debió a una concatenación de acontecimientos desencadenados por los deseos de localizar grandes bosques de canela, El Dorado y tal vez un nuevo virreinato.
Aunque la desembocadura del río ya se conocía, Gonzalo Pizarro organizó una gran expedición para descubrir y explotar la supuesta canela y localizar el oro, pero al llegar a la zona indicada no encontraron nada de lo esperado. Debido a lo desconocido del terreno y lo falible de los guías indígenas, Orellana trató de recoger información y alimentos adelantándose con unos 70 hombres. Las condiciones del afluente tomado no les permitieron volver y debieron seguir avanzando, afrontando todo tipo de penurias. Dichas penurias han arrojado sombras sobre la veracidad del relato escrito por el dominico Gaspar de Carvajal, miembro de la expedición, entre las que destaca el contacto con un pueblo integrado por mujeres al que rendían vasallaje otros habitantes del lugar.
Tras dos meses avanzando por un afluente y siete por el propio Amazonas, los españoles llegaron a la desembocadura en el Atlántico. Francisco de Orellana fue juzgado acusado de traición, pero resultó absuelto de todo cargo. Regresó nuevamente al Río al frente de otra expedición, con el objetivo de recorrerlo en sentido inverso, pero falleció en el intento.
Vicente Yáñez Pinzón había explorado la desembocadura de Río en 1500, pero el interior no se conocía. Cuarenta años más tarde Francisco Pizarro ordenó a su hermano Gonzalohacerse cargo de la provincia del norte, llamada gobernación de Quito, lo que podría suponer una nueva provincia, o un futuro virreinato dependiendo de la extensión y recursos del mismo.
El 1 de diciembre de 1540 Gonzalo Pizarro partió de Cuzco con cien hombres a pie y otros tantos a caballo, pero con tan pocos efectivos la expedición fracasó. Por ese motivo aceptó de muy buen grado el apoyo de su primo Francisco de Orellana. Este le habló de una misión que podría reportarles grandes beneficios. Se trataba de una tierra de la que algunas leyendas auguraban encontrar el País de la canela, un lugar cubierto por bosques de la carísima especia e incluso la cuna de El Dorado.nota 2 Orellana volvió a Guayaquilpara reclutar efectivos, porteadores y animales que pudieran servir de alimento en la selva, como llamas y cerdos (Gherrbrant, 1990,.
Fruto de la primera experiencia, Gonzalo Pizarro comenzó el reclutamiento de la segunda expedición con muchos más medios. La comitiva reunida por Gonzalo Pizarro era la más grande vista en esas tierras. Constaba de 340 hidalgos, 200 de ellos a caballo, 2 000 perros entrenados para la lucha, 4 000 porteadores indios, 2 000 llamas cargadas y 2 000 cerdos. Por su parte, Orellana reunió muchos menos hombres y séquito, por lo que pudo avanzar más deprisa. Pese a ello perdió todos los caballos y pertrechos al reunirse con Gonzalo y únicamente puedo aportar 21 hombres (Gherrbrant, 1990, p. 16 y 17).
Tras recorrer treinta leguas, unos 200 Km, la expedición estaba extenuada y perdió a cien de los porteadores. Ante lo agotador de la marcha con una comitiva de esas dimensiones, Gonzalo Pizarro puso al frente a Orellana para que se adelantara y recogiera información del terreno y la población. Al llegar a lo que consideraban su destino, Gonzalo Pizarro descubrió que no había canela, tan solo algunos falsos árboles dispersos y poco rentables. Sufrió una tremenda decepción. De regreso con Orellana, arrojó a los perros a la mitad de los guías y la otra mitad fue quemada viva (Gheerbrant, 1990, p. 18).
Tras lo duro de la ruta seguida, los españoles trataron de hallar otro camino. A pocos kilómetros encontraron un río poblado por nativos pacíficos. Con varias embarcaciones requisadas a los indios, iniciaron el descenso del que después se bautizaría como río Coca. En pocos días recorrieron treinta leguas, hasta la confluencia con otro cauce fluvial de media legua de anchura, el posteriormente llamado río Napo. Allí las aguas eran cada vez más profundas, por lo que decidieron comenzar la construcción de un bergantín que transportara los pertrechos y los enfermos, mientras los demás proseguirían a pie. La construcción del navío les llevó tiempo, y mientras trataron de hablar con los nativos. Más adelante, les dijeron, encontrarían poblados surtidos de alimentos que podrían alcanzar con el barco construido y con algunas embarcaciones adquiridas a los indígenas.
Orellana se separa del grupo
Nuevamente las informaciones de los indios resultaron inexactas y no vieron asentamientos humanos donde recoger víveres. Tras caminar 300 kilómetros las reservas habían menguado enormemente, incluyendo todo el ganado. Los hombres que marchaban por la orilla estaban agotados: el bergantín y las embarcaciones indias no eran suficientes para todos. Entonces Orellana propuso adelantarse por el que más tarde se conocería como río Napo con setenta hombres. Creía que encontrarían un poblado próximo y abastecido de víveres.
Según relató el dominico Gaspar de Carvajal, la situación se complicó, pues la fuerza de la corriente les impidió volver atrás para informar al grueso del grupo un día tras otro. Llegaron a recorrer 25 leguas por día, es decir, más de 200 kilómetros llevados por el agua. Por su parte, Gonzalo Pizarro se desesperaba y finalmente ordenó el regreso a Quito por tierra, en un viaje de seis meses en el que se comieron a todos los perros y caballos para poder sobrevivir.
Tras una semana de descenso y unos 1 200 kilómetros recorridos, los hombres de Orellana estaban extenuados y hambrientos, aunque por fortuna dieron con indígenas con los que pudieron comerciar. Gracias a un manto púrpura lograron el beneplácito del jefe local y con él los suministros para pasar un mes. Además forjaron los 2 000 clavos necesarios para construir un nuevo barco que les debía llevar a Perú. Con dicho navío y el bergantín pensaban que llegarían pronto a Perú, y la gran amplitud del río les hacía creer falsamente que debía ser un estuario no muy alejado del entonces conocido como Mar del Sur. El líder indígena les informó sobre un jefe más poderoso que podría suministrarles ayuda. Pero antes de salir, Orellana buscó seis voluntarios para remontar el cauce y avisar a Gonzalo Pizarro. Sólo se ofrecieron tres, lo que le hizo desistir. Ante la falta de un responsable autorizado, el extremeño consultó a sus hombres para ser nombrado jefe de la expedición. Francisco de Orellana resultó elegido por unanimidad.
El 11 de febrero de 1541 los hombres de Orellana dejaron atrás el futuro Napo para caminar por el cauce de agua más grande de la Tierra. Quince días después encontraron un poblado que, por fin, encajaba con lo que los nativos les habían contado. Su jefe creyó la historia de que aquellas gentes con protecciones de hierro eran los hijos del Sol y les proporcionó comida en cantidad y calidad suficiente para dedicar sus esfuerzos en construir un segundo barco.
Llegada al poblado de las amazonas
A partir de aquel punto pocas aldeas encontraron donde sus habitantes les prestaran apoyo, y más bien debieron tomarlo por la fuerza, pero el 5 de junio de 1542 el cronista Gaspar de Carvajal comenta que llegaron a un asentamiento en cuya plaza encontraron dos leones. El dominico afirma en su libro que uno de sus habitantes les aseguró ser tributario de las Amazonas (De Carvajal, 1944, p. 36 y 37). Estos detalles siempre han suscitado dudas sobre la veracidad del relato que continua siendo aún más extraño. Los días 24 y 25 encontraron a dichas Amazonas y entablaron combate con ellas.
Según el cronista de la expedición, Francisco de Orellana decidió emplear su superioridad tecnológica desde los primeros momentos y ordenó rechazar el ataque con ballestas y disparos de arcabuces (De Carvajal, 1944, p. 37). Gracias a esas armas se logró disuadir a las mujeres y continuar el avance con solo un herido, que resultó ser el propio cronista, que fue alcanzado en un ojo (De Carvajal, 1944, p. 37).
Como se ha dicho, siempre han existido dudas sobre la veracidad del diario escrito por el fraile dominico (Gheerbrant, 1990, p. 26 y 27), pero lo cierto es que Gaspar de Carvajal perdió un ojo en los combates. Durante la Ilustración se dieron explicaciones a esos detalles extraños como el de la plaza con leones y, en especial, el de un pueblo habitado únicamente por fieras mujeres guerreras, que cambiaron el nombre del Río (Gheerbrant, 1990, p. 56 y siguientes) denominado inicialmente río Orellana, título de las memorias del propio De Carvajal (1944) pero que desde aquel 24 de junio de 1542 se le conoce como Amazonas.
Al pasar por la desembocadura del río Xingó la selva fue dejando paso a la sabana, pero los ataques de los nativos continuaron, en esa ocasión con flechas impregnadas de curare,un veneno que mataba en pocas horas. Asimismo, los españoles ya notaban la marea penetrando en el Río, por lo que la desembocadura, esta vez sí, debía estar cerca. Finalmente, los hombres de Orellana llegaron al estuario a mediados de julio de 1542. Pese a todo, siguieron siendo atacados por los indígenas, en esta ocasión por los indios caribes. Además, uno de los bergantines chocó con un tronco, provocando una vía de agua en el casco. Teniendo que reparar la embarcación, defenderse de los ataques y buscar comida al mismo tiempo, los españoles terminaron los arreglos en un mes aproximadamente. La marcha hacia el océano Atlántico volvió a reanudarse, en esta ocasión improvisando unas velas con las pocas capas y mantas restantes (Gheerbrant, 1990, p. 19 y 20).
Finalmente la expedición de Orellana divisó el mar el 26 de agosto de 1542, tras más de siete meses desde que dejaron el afluente y se internaron en el Amazonas. Habían logrado recorrer en su totalidad el río más grande de la Tierra, tanto en longitud como en caudal.1
Juicio y regreso al río
Francisco de Orellana fue llamado a España para ser juzgado bajo acusación de abandonar y traicionar a su primo, jefe de la expedición. Aunque Francisco y Gonzalo Pizarro no volvieron a verse nunca más, el proceso judicial demostró la inocencia del explorador extremeño y que fueron las circunstancias quienes le impidieron retornar al lugar donde le aguardaba Gonzalo Pizarro.
Orellana no perdió el favor de las autoridades y obtuvo el permiso para volver al Nuevo Mundo. Además pudo reunir otra expedición para recorrer el río que durante un tiempo llevó su nombre, pero en esta ocasión partiendo desde la desembocadura para tratar de terminar en el nacimiento. Sin embargo, la dureza de la selva y las enfermedades acabaron con la vida de Orellana en 1546 a los 35 años.
Rebelión del 21 de enero
El 21 de enero de 2000, Lucio Gutiérrez participó en una rebelión indígena y de militares de bajo rango que derrocó al presidente constitucional Jamil Mahuad, y junto a Antonio Vargas, el entonces presidente de la Conaie y el Dr. Carlos Solórzano Constantine, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, formaron un triunvirato que no fue aceptado internacionalmente ni tuvo apoyo local. Al momento de posesionarse ese triunvirato, el general Carlos Mendoza comandante general del Ejército, tomó el lugar de Gutiérrez, quién al momento tenía rango de coronel. El orden constitucional fue restablecido por las Fuerzas Armadas y el vicepresidente, Gustavo Noboa Bejarano, fue juramentado como presidente de la República del Ecuador.
Lucio Gutiérrez fue entonces arrestado por golpista y confinado en el Fuerte Militar Atahualpa, donde permaneció durante 120 días hasta que el Congreso le otorgó la amnistía. Una vez libre empezó a trabajar en la conformación de un movimiento político al que bautizó precisamente con el nombre de Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero, conformado en gran parte por sus ex compañeros militares que participaron en el derrocamiento de Mahuad. Dos años más tarde, presentó su candidatura presidencial a las elecciones presidenciales del 2002 que lo llevaría a triunfar en las dos vueltas electorales realizadas el 20 de octubre y el 24 de noviembre de 2002, venciendo a candidatos que -como el Dr. Rodrigo Borja Cevallos, el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea y el Ab. León Roldós Aguilera- habían desempeñado con anterioridad la Presidencia y la Vicepresidencia de la República, además de su contrincante en la segunda vuelta, Álvaro Noboa.5
Presidencia Constitucional de Ecuador
Gustavo Noboa convocó a elecciones presidenciales para el 2002, para la cual se habían presentado varias figuras políticas como candidatos. Entre los aspirantes se encontraba Álvaro Noboa y Gutiérrez, quien había formado parte de la «Junta de Salvación Nacional» pero ahora como candidato presidencial por el Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero, en alianza con el movimiento Pachakutik y con el apoyo del MPD, siendo elegido Presidente de la República en la segunda vuelta electoral, que se desarrolló el 24 de noviembre de 2002.
Políticas públicas
Apenas electo, Lucio Gutiérrez, anunció un gobierno pluralista y de concertación nacional, con inclusión de representantes de los movimientos sociales. Dijo que enviaría al Congreso proyectos de ley para despolitizar los tribunales de justicia, crear la cuarta función del Estado para control y rendición de cuentas, además de modernizar el aparato burocrático. Gutiérrez estructuró un gabinete diverso pero contradictorio: el frente económico y el frente político se encontraban en manos de los sectores tradicionales de la derecha. Por otro lado, entregó 4 ministerios a Pachakutik, entre los que destacaban los de Relaciones Exteriores y Agricultura, cuyos ministros eran personalidades de la intelectualidad indígena. Este gabinete tan diverso, no tuvo una mano conductora que le diera coherencia, cada ministro trabajaba casi en aislamiento, las reuniones de Gabinete eran escasas, poco productivas, sin embargo, jamás se plantearon rectificaciones. 6 Pronto las discrepancias políticas con quienes lo habían ayudado a acceder al poder también se hicieron latentes y los movimientos indígenas, empezaron a presionar al mandatario hasta que el acuerdo se rompió.7 Gutiérrez luego de este quiebre frecuentemente realizaba cambios en su gabinete, designando como ministros a personajes políticos conocidos de partidos políticos tradicionales.68
Estableció una alianza política con los partidos ecuatorianos de izquierda, a nivel internacional reforzó sus vínculos con los Estados Unidos, mantuvo las causas sociales
El movimiento Pachakutik y el MPD. Pero a los pocos meses de gobierno, sus aliados de izquierda observaron un cambio inesperado: el Presidente visita los Estados Unidos y declara públicamente ser su mejor amigo. Además altera las funciones y poderes del Estado para evitar oposición parlamentaria y hace un pacto con la derecha ecuatoriana representada por el Partido Social Cristiano (PSC), ante la falta de apoyo en el Congreso Nacional.7 Luego de firmar una de las Cartas de Intención con el Fondo Monetario Internacional, a manos de su ministro de Economía, Mauricio Pozo, dicha carta pasó a convertirse en el programa de gobierno. El presidente pretendió plantear la Ley Trole III que incluiría reformas a los sectores petrolero, eléctrico y a la seguridad social, para facilitar la participación de capital privado y ampliar las posibilidades de colocar bonos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).9
Ordenó un aumento en el precio de los combustibles, provocando el alza inmediata del costo de la canasta familiar y el rechazo de la ciudadanía a la política económica impuesta. Ante esta situación, el presidente levantó a su alrededor un cerco de allegados militares, nombrándolos Ministros de Estado, subsecretarios y presidentes de empresas estatales como Petroecuador, Pacifictel, Andinatel, Aduanas, etc. En el campo político, seis militares retirados fueron también nombrados para el cargo de Gobernador, en diferentes provincias, de igual manera, sus familiares cercanos, lejanos y relacionados pasaron de inmediato a convertirse en empleados públicos, siendo el caso emblemático el del cuñado del presidente, Napoleón Villa, quién fue nombrado como director del Fondo de Solidaridad, cargo del que fue separado por el Tribunal Constitucional por nepotismo.1011 La situación petrolera del país sufrió un grave revés a mediados del 2004 cuando el Estado ecuatoriano decidió la nulidad o rescisión del contrato con la multinacional petrolera norteamericana OXY. Tres años más tarde “el gobierno ecuatoriano decidió dar por perdido el pleito y alistarse a pagar el rubro sentenciado en julio del 2004 más los intereses… Las proyecciones iniciales dan cuenta de más de $ 153 millones…”.12
Escándalos de corrupción
A principios de octubre de 2003, Gutiérrez debió soportar un escándalo que sacudió las estructuras de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas: El descubrimiento que -desde hacía varios años- de los cuarteles militares había desaparecido gran cantidad de armamento, y que este podría haber sido “negociado” con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Ante la presión pública, varios sospechosos fueron detenidos para ser sometidos a la “Justicia Militar”, pero las autoridades respectivas se negaron a dar sus nombres. A los pocos días el Presidente de Colombia, Alvaro Uribe, en declaraciones formuladas por televisión ante la prensa estremeció la opinión internacional declarando que “De manera corrupta algunos miembros del Ejército Ecuatoriano, contra su gobierno, contra su país, contra la democracia, contra el gran pueblo ecuatoriano, contra su constitución, le han vendido eso a los terroristas colombianos”.13 Las situación se arregló de forma diplomática meses después, habiendo antes roto relaciones diplomáticas los dos países.14
Las denuncias de “irregularidades comprobadas” no cesaban: el Ministro de Desarrollo Humano, Patricio Ortiz debió renunciar a su cargo envuelto en acusaciones que lo involucraban en un oscuro asunto relacionado con un sobreprecio o negociado, perpetrado en la adquisición de ciertos insumos destinados a socorrer a pobladores indígenas afectados por las erupciones del volcán Tungurahua. Al iniciarse el 2004 la situación social y política no había cambiado, y los indígenas, clamaban y proponía por todos los medios propiciar un nuevo levantamiento para “repetir el 21 de enero del 2000”; pero afortunadamente para el gobierno, si bien la situación económica de los ecuatorianos no había mejorado, tampoco se había deteriorado, y esto mantenía al pueblo relativamente tranquilo.15 Gutiérrez fue investigado por acusaciones de haber utilizado recursos públicos en apoyo del partido de gobierno y de sus candidatos durante las elecciones seccionales de Ecuador de 2004. Además muchos de sus ministros fueron investigados por corrupción, en particular en las carteras de Bienestar Social y Vivienda, teniendo que modificar su gabinete frecuentemente.16
En ese ambiente de incertidumbre y amenazado por varios partidos políticos que le exigían su renuncia, visitó los cuarteles militares y policiales para ofrecer a sus miembros un considerable aumento económico, sin considerar que la deuda social era impagable y que el presupuesto para la salud y la educación no podía cubrir ni siquiera sus necesidades más elementales. Buscando también el respaldo de sus simpatizantes, empresas como Pacifictel despidieron intempestivamente a más de un centenar de trabajadores, que posteriormente serían sustituidos por miembros del partido político del Gobierno.17 A principios de noviembre del 2004 y convertido en líder de la oposición, Febres-Cordero intentó iniciar un Juicio Político para destituirlo del cargo.18
Destitución de Magistrados de la Corte Nacional y la Pichi Corte[editar]
Gutiérrez acudió a una nueva estrategia en el 2004 para mantener estabilidad política, conformar una nueva coalición parlamentaria obteniendo el apoyo de los partidos populistas: para asegurar el respaldo del PRIAN, liderado por Alvaro Noboa, intentó una especie de chantaje contra el industrial guayaquileño, que quedó demostrado el martes 20 de enero del 2004, cuando Carlos Pólit, Secretario del Presidente, anunció que se “…iniciaría una investigación en contra de Noboa por supuestas denuncias en contra de él relacionadas con el precio de la harina, uno de los negocios de Alvaro Noboa”. Para respaldar dicha afirmación, al día siguiente, en Guayaquil, el Presidente advirtió que “encarcelaría al monopolista de la harina”. El Presidente nombró como nuevo Ministro de Gobierno a Jaime Damerval Martínez. Pocos días más tarde, una hábil maniobra política logró que varios diputados comprometidos con el juicio político cambiaran su decisión. Las nuevas propuestas políticas implementadas por Damerval no tardaron en producir fuerte conmoción dentro de los partidos de oposición, y antes de cumplir el primer mes en el Ministerio ya había logrado consolidar una mayoría gobiernista. Esta mayoría se logró básicamente gracias al apoyo del PRIAN y del PRE.19
Durante la primera semana de diciembre, el presidente convocó a una sesión extraordinaria del Congreso con el fin de renovar la Corta Suprema de Justicia, por lo que el Congreso, a través de los votos de la mayoría parlamentaria gobiernista -contraviniendo explícitas disposiciones constitucionales- destituyo a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, reemplazándolos con nuevos jueces identificados con los partidos políticos miembros de esa mayoría parlamentaria, incluyendo a dos recomendados directamente desde Panamá por el exiliado ex presidente Abdalá Bucaram.20 Al finalizar el 2004 el Presidente había logrado consolidarse en el Poder, sostenido por dos líderes cuestionados que habían exigido un altísimo precio por su respaldo, situación que fue confirmada por el diputado Mario Touma, quien en declaraciones hechas en la televisión -el 5 de enero del 2005- dijo que su partido, el PRE, respaldaría al presidente Gutiérrez siempre y cuando este cumpla con su ofrecimiento de permitir el retorno del ex presidente Bucaram, expatriado voluntariamente en Panamá -desde su derrocamiento en 1997- para evadir la acción de la justicia ecuatoriana. Ese mismo día el diputado Omar Quintana Baquerizo, también del PRE, fue elegido Presidente del Congreso Nacional.
La misteriosa muerte de Ivana Smit, una modelo holandesa en Malasia, revive el debate sobre el peligro del alcohol y las drogas en la industria de la moda

A principios de este mes, el cadáver de una joven fue encontrado en un edificio en Kuala Lumpur, Malasia.
Se trataba de Ivana Smit, de 18 años y nacionalidad holandesa, que, a pesar de su corta edad, llevaba varios años trabajando como modelo. Las circunstancias de su trágica muerte siguen siendo un misterio.
La historia, que entrelaza la belleza y la muerte, está salpicada deespeculaciones sobre sexo, drogas y alcohol. Ha reavivado el debate sobre los peligros que enfrenta la gente en la industria del modelaje.
Ivana Smit murió tras caer desnuda de un balcón desde un piso 20. Los medios reportan que la modelo había llegado allí con una pareja después de una fiesta.
La policía aseguró a sus padres que no sospechaban que fuera un crimen, pero que las investigaciones siguen abiertas. El ministro de Asuntos Exteriores de Holanda aseguró a la BBC que se había contactado con Interpol para que colaborara en este caso.
La familia de Smit comenzó esta semana una campaña de «crowdfunding» para recolectar dinero para llevar a cabo una investigación independiente.
Esta tragedia ha conmovido a la industria de la moda.
«Estas cosas pasan muy a menudo. Parece que esto nos puede ocurrir a cualquiera de nosotros», dijo a la BBC Emitsa Shz, una modelo que conocía a Smit,
«De vuelta a donde debería estar»
Ivana Smit pasó la mayoría de su vida en Malasia, creciendo junto a sus abuelos en Penang.
Fue allí donde comenzó a modelar a la edad de 13 años. Después de algunos años con sus padres en Holanda, regresó a Malasia recientemente y el mes pasado se mudó a la capital, Kuala Lumpur, donde trabajaba como «free lance», sin una agencia detrás.
«Tenía mejores oportunidades aquí», aseguró Natalie Woodworth, una de sus amigas de la infancia en Penang.
«Todavía recuerdo que me dijo: ‘Estoy de vuelta a donde debería estar’. Estaba extremadamente feliz de estar de regreso en Malasia», dijo Woodworth.

Los detalles de su muerte no están claros. Se reportó que fue con una pareja a su departamento.
En las primeras horas de la mañana se produjo el desenlace fatal.
Su cuerpo fue descubierto esa tarde en un balcón del sexto piso, según varios medios, con alcohol y drogas en la sangre.
La familia de Smit, que viajó a Malasia, dijo a la prensa holandesa que vieron marcas en su cuello.
La pareja de extranjeros del departamento ha sido acusada de delitos relacionados con los estupefacientes y está libre bajo fianza, según la prensa local.
De acuerdo con la versión periodística, declararon a la policía que estaban durmiendo cuando Smit cayó y que, sin haberse percatado de su muerte, llevaron a su hija a la escuela.
Esta tragedia causó muchos llamados apasionados para cambiar dentro de la industria del modelaje. Bajo el «hashtag» #truthforivana (Verdad para Ivana) intentan llamar la atención y dar apoyo a la investigación del caso.
Presión, drogas y alcohol
Con 28 años, habiendo trabajado varios años en Kuala Lumpur, Emitsa Shz es una veterana en las pasarelas.
Dice que no es el modelaje en sí lo que causa preocupación, sino los «muchos otros trabajos disponibles alrededor de los modelos».
No se sabe si este era el caso de Smit, pero hay muchas ofertas para, por ejemplo, ir a fiestas. Pueden ganar hasta 1,200 USD por cinco horas de servicio en una fiesta.
Las drogas y el alcohol son un gran problema en esas situaciones, dice el modelo Carl Graham.
«La mayoría de los modelos han vivido lejos de sus familias desde muy jóvenes, tienen inseguridades y posibles problemas. Y los ahogan con fiestas, alcohol y drogas», dice.
Las jóvenes en la industria, algunas apenas adolescentes, suelen tener muy poca experiencia. La presión que sufren es inmensa para lidiar con el mundo reluciente al que han sido lanzadas.

miércoles 6 diciembre 2017
6 de Diciembre de 1534, Fundación de Quito
San Francisco de Quito, capital de Ecuador, cumple 483 años de fundación española. Previo al hecho, el imperio inca cursaba una guerra civil que respondía al conflicto de intereses entre los soberanos Atahualpa y Huáscar, hermanos que buscaban el gobierno absoluto del Imperio del Tahuantinsuyo.
El primero defendía su soberanía desde Quito, mientras que el segundo, desde Cuzco. Huáscar perdió el combate y tuvo que aceptar la muerte.
La victoria duró poco para Atahualpa. Los españoles, en su afán de conquista, arribaron a Cajamarca bajo las órdenes de Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
En 1533, Atahualpa accedió a reunirse con Pizarro. En esta cita lo apresaron y días después lo asesinaron. Lo que motivó a la conquista de Quito fue el rumor de que en estos territorios se escondía el tesoro de Atahualpa.
Se constituyeron dos expediciones para hallarlo: la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Benalcázar. Fue este último quien fundó San Francisco de Quito, el 6 de Diciembre de 1534, junto a las faldas orientales del volcán Pichincha. Lo hizo sobre las cenizas que quedaron en el lugar luego de que el guerrero Rumiñahui quemara el sitio.
La ciudad fue establecida con 200 habitantes. Se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales.
Para celebrar el hecho, desde el ámbito arquitectónico, comenzó la edificación de la iglesia de San Francisco, en 1536.
Desde entonces, la ‘franciscana ciudad’ ha seducido a propios y extraños, ganando calificativos de cariño y reconocimiento como: ‘Carita de Dios’, ‘Luz de América’, ‘Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad’, entre otros. (DVD)
Sábado 13 de enero del 2007El País
Se revela práctica de satanismo en el cantón Puyo
PUYO | Marcelo Gálvez
Son 280 los casos de personas supuestamente endemoniadas que se han detectado en esta localidad entre individuos de 14 a 25 años, que al parecer realizan cultos a Satanás.
Así lo indicó el pastor evangélico Patricio Coca, de la iglesia Esperanza Eterna, quien asegura que a través del exorcismo practicado a un joven se reveló que cada año el líder negro, “papa negro”, va de Quito a Puyo para presidir las reuniones de adoración a Satanás.
Según Coca el pasado lunes en el colegio Doce de Mayo, de Puyo, dos alumnas de entre 15 y 16 años se desplomaron y luego gesticularon sin control.
Esto alertó a los profesores, quienes pidieron ayuda a misioneros con experiencia en exorcismo.
Las chicas tenían la mirada perdida –refiere Coca– y comenzaron a expresar palabras extrañas a los presentes. Con la ayuda de varias personas las llevaron donde él, pues desde hace ocho años trabaja en este tipo de casos.
Tras observarlas Coca determinó que estaban poseídas por el demonio, por ello actuaban con una fuerza superior a ellas. A una de las dos, los ocho hombres que la llevaron donde el pastor no la podían controlar.
Él dice que se han tratado 150 casos en Puyo. “Hemos detectado que existían 280 jóvenes satanizados, es decir, adoradores de Satanás, que se han dado por practicar el juego de la ouija, la lectura de manos, entre otros elementos anticristianos.
Una de las jóvenes afectadas, que vive con una tía, dijo que cuando recuperó el conocimiento no se acordaba de nada pero sentía pesadez y temía desfallecer.
Recordó que un amigo la invitó hace varios días a una reunión donde invocaron a Satanás pero que ella no le gustó y se retiró del sitio.
David Freire, profesor de la joven aseguró que es una persona extrovertida y denota depresión. Indicó que en una conversación ella le indicó sentirse atraída por pensamientos extraños como tener contacto con el demonio.
Freire, que presenció la supuesta posesión, confesó que fue una experiencia escalofriante. “Ella insultaba con otra voz y su mirada era extraña”, dijo.
El maestro anunció que coordina con misioneros la vigilancia de las dos jóvenes y dará charlas con los demás estudiantes para advertirles del peligro y de estas prácticas. Agregó que este hecho ya lo conocen las autoridades educativas.