
REGI´ÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA: MAJESTUOSA Y MÁGICA, REPRESENTA MÁS DEL 40% DEL TERRITORIO
Este 12 de febrero se celebra el Día de la Amazonia Ecuatoriana, que se estableció.
Un día como hoy se conmemora el día de la Amazonía anteriormente llamado el día del Oriente Ecuatoriano, el 12 de febrero de 1542 el capitán Francisco de Orellana descubrió el río Amazonas, con una delegación de indígenas que partió desde Quito por el rio Napo.
El Día de la Amazonía ecuatoriana fue decretado en el año de 1979 por el presidente Jaime Roldós. Se considera que el Amazonas es el río más largo y caudaloso del mundo, posee la cuenca hidrográfica de mayor superficie del planeta.
Además es el sustento de la selva amazónica; y aporta con la quinta parte de agua dulce incorporada a los océanos de la Tierra.
El español Francisco de Orellana, con 53 indios quiteños, emprendió su travesía y la fuerte correntada del río Napo no permitió su regreso, continuaron navegando y la madrugada del domingo 12 de febrero de 1542, descubrió el gran río-mar.
La región Amazónica de Ecuador, conocida también como Amazonía u Oriente, es una región geográfica del país sudamericano conformada por un área aproximada de 120.000 km² de la Amazonia. Comprende las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora. Se extiende sobre un área de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales, representa el 43% del territorio ecuatoriano. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia en el límite meridional y oriental, respectivamente.
El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en forma de sierra en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú , Cóndor y Sireno. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el Este de la región.
Cuencas hidrográficas del Amazonas
La cuenca de la Amazonia está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen en la cordillera oriental de los Andes y en la cordillera del Amazonas. Estos ríos se caracterizan por ser caudalosos y navegables en la mayoría de su curso, siendo los más importantes :
- Río Napo: Este río se forma por las vertientes que provienen de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de los ríos Coca, Aguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón se forma el Amazonas.
- Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca en el río Marañón.
- Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora, también desemboca en el río Marañón
Clima de la Amazonia
La temperatura anual promedio oscila entre los 15 y 40 °C. La tercera cordillera, en esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación de unos 40 km. El ecosistema amazónico, en especial su bosque tropical lluvioso, contiene los hábitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.
En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitante.
Petróleo
En 1964, Pilco Company (SYPSA) comenzó la exploración en el noroeste de Ecuador. El año siguiente comenzó las operaciones cerca de lo que hoy sería Nueva Loja, por un consorcio de Texaco y Gulf Oil. El consorcio encuentra un pozo petrolero y en 1972 comienza la producción a gran escala. El Gobierno de Ecuador crea la primera compañía estatal CEPE, ahora Petroecuador, y obtiene un 25% de los intereses del consorcio en 1974.1Pasados 20 años Lago Agrio produjo 1,7 billones de barriles2 por $25 billones. En 1977 Gulf vende sus intereses a CEPE y Texaco transfiere el manejo a Petroecuador en 1990, y termina la concesión en 1993 dejando a Petroecuador como único dueño.
El yacimiento más grande en producción del país estaría ubicado en la localidad de Los Encuentros, en la provincia oriental de Zamora Chinchipe. A pesar de que el descubrimiento se hizo durante el 2007, no fue sino hasta marzo de 2008 que se hizo público. «Este es un incentivo para seguir adelante con nuestro trabajo y un aliciente para impulsar el desarrollo minero de Fruta del Norte, y continuar en la búsqueda de nuevos yacimientos que permitan el crecimiento de la economía», apuntó el geólogo Jorge Lema, citado por el comunicado de la empresa minera estatal Petroleos del Ecuador.
Aparte a esto, como miembro de la OPEP, Ecuador siempre se ha visto beneficiado de precios estables en sus exportaciones petroleras, aunadas con su ingente potencial de yacimientos de Gas Natural en la frontera norte con Colombia, que en el futuro le seguirán garantizando su independencia en materia energética, sin depender del exterior, y posibilitándole un mayor potencial de crecimiento económico.
Minas de oro de Nambija
El yacimiento de Nambija, es una mina aurífera en el caserío del mismo nombre, en Ecuador. Es el yacimiento más grande de la provincia de Zamora. Se encuentra a 36 km de la ciudad de Zamora, a 2600 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a las minas de Nambija existe servicio de rancheras desde el barrio Namírez pasando por la parroquia San Carlos.
Las montañas que las que se encuentran están surcadas por numerosas galerías y cavernas donde miles de cateadores emplearon métodos tradicionales de extracción, que causaron graves accidentes en los que murieron cientos de personas. Debido a la codicia del oro en la región se vivió un clima de impunidad alimentados por el auge de la criminalidad y la delincuencia.
En los alrededores se practica también la ganadería y se destaca la presencia de áreas boscosas dispersas. Todos los desechos de esta explotación han sido vertidos al río Nambija, acabando con la posibilidad de que sus aguas sean utilizadas en balnearios y provocando una grave contaminación del cauce y destrucción de fauna y flora locales.
Turismo
En la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la demanda mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales, 85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de mamíferos en peligro de extinción, donde vive el 70 por ciento de las 25 mil especies de plantas vasculares que existen en el planeta. Los microclimas auxilian al desarrollo de hermosas especies vegetales y animales, muchas endémicas y que peligran por la exagerada e inadecuada colonización, por la destrucción del hábitat, la explotación del petróleo que contamina la tierra, los bosques, las aguas y a sus habitantes.
El negocio de las plantas medicinales deberá ser controlado, así como las empresas madereras. Por la ambición económica están en peligro la biosfera y las selvas, salvarlas es nuestra responsabilidad porque la biodiversidad es esencial para el equilibrio natural y humano.3
Parque nacional Yasuní

Loros en el parque nacional Yasuní, Orellana
El Parque nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Orellana y Pastaza, entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito.4 El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados.
Está situado en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.5 Según un reciente estudio6 el parque nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.[cita requerida]
Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY zona intangible, para proteger a los pueblos no contactados y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros. Desde el año 2007 alrededor del PNY se ha formulado una propuesta denominada Iniciativa ITT para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica internacional, la que no ha podido concretarse.
Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,6 los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.6
El término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa «tierra sagrada» como es interpretado de manera general por comunidades de la zona.[cita requerida]
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Laguna en el Cuyabeno, Sucumbíos
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno se encuentra situada en la Provincia de Sucumbíos, en el noreste de la Región Amazónica de Ecuador. Se trata de un lugar con una gran biodiversidad, hogar de una de las más grandes concentraciones de vida salvaje, tanto en flora como en fauna. Un complejo sistema de formaciones lluviosas, 13 lagunas, ríos y un bosque tropical que hacen de las 603.000 hectáreas un récord en cuanto a los más altos niveles de biodiversidad en el mundo. 7
El Cuyabeno tiene más de 550 especies diferentes de aves: 60 especies de orquídeas; más de 350 especies de peces; una gran variedad de reptiles como las anacondas, caimanes y tortugas de río. Se estiman en 12.000 las especies de plantas encontradas dentro de la reserva. Y muchas especies de mamíferos, incluyendo el increíble Tapir (Tapirus terrestris). La Reserva también es hogar de especies raras, como el mítico delfín rosado de río, el Hoatzin o águila de la región, con su apertura de alas de 8 pies.
Ya que la Reserva del Cuyabeno pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, muy pocos Operadores de Turismo están calificados para trabajar en esta zona. Esta es una razón por la que no se encuentran muchos turistas visitando el área, así que se puede disfrutar la naturaleza y sus magníficos sonidos.
Es un bosque tropical, con precipitaciones entre 3.000 y 4.000 mm³ por año, y humedad entre 85 y 95%. De diciembre a marzo tiene una marcada temporada seca; la temporada lluviosa va desde abril hasta julio, y desde agosto a noviembre la lluvia es moderada. La temperatura anual oscila alrededor de los 25 °C.
Muchas comunidades étnicas viven en las orillas de dos ríos muy importantes, el río Aguarico y el río Cuyabeno, en particular, los Cofanes y los Siona-Secoya, ambos legendarios en esta área. La comunidad Siona habita la parte norte de la Reserva del Cuyabeno, en Puerto Bolívar y el río Tarapuy.
Parque nacional Podocarpus
Artículo principal: Parque nacional Podocarpus

Bosque que rodea al río Bombuscaro, Zamora
El Parque nacional Podocarpus es un parque nacional ubicado en las provincias de Loja y Zamora, en el sur oriente del Ecuador. Fue instaurado el 15 de diciembre de 1982. El Parque es una zona de megadiversidad y una zona de alto grado de endemismo debido a su ubicación entre sistemas biológicos diversos.8
Se extiende sobre 146.280 km²; en las dos estribaciones de la Cordillera Oriental de Los Andes hasta las cuencas de los ríos Nangaritza, Numbala y Loyola. Cerca del 85 % del parque está en la provincia de Zamora y cerca del 15 % en la provincia de Loja.
El parque nacional se estableció con el fin de proteger al bosque más grande de romerillos en el país, compuesto por tres especies del género Podocarpus, la única conífera nativa del Ecuador.
Dentro del parque se ha desarrollado un medio biológico único, representando especialmente por la avifauna única en el área. El parque nacional Podocarpus alberga un complejo de más de 100 lagunas, una de las más conocidas son las Lagunas del Compadre. También hay cascadas, cañones y varias clases de mamíferos y plantas.
Para acceder al parque existen dos entradas principales correspondientes a sus zonas biogeográficas, la una está en el Sector Cajanuma en la zona biogeográfica alta. La otra está en el Sector Bombuscaro, correspondiente al río Bombuscaro en la zona biogeográfica baja. Además existen dos accesos alternativos en la zona biogeográfica alta de la provincia de Zamora, el uno está en el Sector Romerillos, correspondiente al río Jamboé y otro menos conocido ingresando por el Cerro Toledo desde la vía Yangana-Valladolid.
El parque posee una flora excepcional, ha sido considerado el Jardín Botánico de América pues está situado en el territorio donde se sobreponen los centros de endemismo de los Andes del Norte y Tumbes.
En sus ecosistemas de bosques húmedo montano y montano bajo, localizados en el Nudo de Sabanilla, así como de los bosques muy húmedo montano y premontano en la cuenca del río Numbala, hay más de 4.000 especies de plantas entre las que se destacan árboles que pueden medir hasta 40 metros como el romerillo, del cual lleva el nombre el parque, y muchas otras valiosas como la cascarilla, denominado el árbol nacional del Ecuador, y una variedad infinita de orquídeas.
Existen diferencias puntuales entre la vegetación de los páramos de la zona y del norte del país, básicamente porque se encuentran más bajos, en las crestas de las montañas y en la zona de transición de un verdadero páramo que no se desarrolla a plenitud, debido a la poca elevación del terreno. Entre las principales especies encontradas en la región están la chilca, laurel, aguacolla, uvilla, sauco negro, pumamaqui, sapan, arrayán, cashoco, aliso, acacia, salvia, guato blanco, cedro, higuerilla, nogal, yumbingue y canelón.
Hay más que 560 especies de aves que se registran en el parque. Este representa 40% de las aves de Ecuador y 6% de aves mundiales. Por eso, está notado como un área importante para conservación de aves.8 También hay 46 especies de mamíferos9 incluyendo oso de anteojos (Tremarctos ornatus), tapir andino (Tapirus pinchaque), ratón marsupial común (Caenolestes fuliginosus), zorro hediondo (Conepatus semistriatus), ciervo enano (Pudu mephistophiles)8Israel
Para visitar este lugar existen cuatro senderos: Oso de Anteojos de 400 m con una pendiente moderada y de fácil acceso; el bosque nublado, de 750 m; El Mirador con 1,5 km son de nivel medio. Adicionalemente para excursiones de un día, se puede continuar el circuito por el sendero El Mirador con un recorrido de 3,5 km . Para retornar hasta el refugio, pero algunas parte de este sendero son difíciles por lo que se debe extremar la seguridad en el camino. Además, hay senderos largos donde se necesitar hacer camping
Loja es la ciudad más cerca con aeropuerto, pero Zamora también se queda cerca. De Loja se tarda 25-40 minutos para llegar a 3 de las 4 entradas, y 2 horas para llegar a la entrada Vilcabamba.10