Noti Amazonía

Diario Digital Amazónico, desde 13 julio 2017

ActualidadRegional

Pastaza: La explosión de Arajuno quedó en el olvido y sin explicación

Ha pasado más de un mes del extraño fenómeno y no hay resultados concretos. Especialistas analizan el caso que causó terror en Arajuno

(Diario Extra) Una explosión sacudió el corazón del cantón Arajuno, en la provincia de Pastaza. El estruendo, ocurrido entre las 17:00 y 18:00 del 12 de junio, retumbó en los oídos de quienes lo escucharon y fue acompañado por una vibración en el suelo. A pesar del impacto que generó en la comunidad, un mes después el caso ha quedado prácticamente relegado.

El hecho se registró en San Virgilio, una comunidad de Arajuno. Un habitante relató a medios locales que vio tres bolas de fuego descender del cielo y que, tras el impacto en la selva, sintió que la tierra tembló. A lo lejos, dijo, se divisaba una columna de humo. Incluso se llegó a pensar en un accidente aéreo, noticia que fue ampliamente difundida en redes sociales.

Al día siguiente, Rolando Ramos, gobernador de Pastaza, encabezó un sobrevuelo por la zona junto a la Escuela de Aviación de la provincia. “Se logró identificar un sitio donde aparentemente hubo el impacto, pero desde el aire se divisaba como si se hubiera tratado de un deslave”, indicó. La Dirección de Aviación Civil descartó que una aeronave registrada se hubiera accidentado en esa fecha: todas completaron sus vuelos con normalidad aquel día.

Días más tarde, algunos moradores llegaron a pie al área afectada. Encontraron árboles caídos y el terreno destruido, pero ningún resto de aeronave. Lo mismo hicieron miembros del Cuerpo de Bomberos de Arajuno, así como integrantes de las Fuerzas Armadas, quienes, asimismo, informaron a medios de la zona que no se había encontrado absolutamente nada que demostrara la presencia de un objeto ligado a la aeronáutica.

Las especulaciones en torno a la explosión de Arajuno

Un sobrevuelo se realizó en Arajuno, Pastaza, tras lo ocurrido.Cortesía

En redes sociales comenzaron a circular teorías que iban desde meteoritos hasta objetos voladores no identificados (ovnis). Sin embargo, el caso fue perdiendo fuerza, pese a su impacto inicial. Una segunda investigación formal a realizarse no se ha hecho pública, por lo que las respuestas han quedado en segundo plano.

EXTRA consultó a especialistas en seguridad y aeronáutica para buscar una explicación más lógica al fenómeno. Holguer Gaibor, mayor de Policía y especialista en vuelos no tripulados de la Unidad Aeropolicial, le dio seguimiento al hecho y planteó una hipótesis preocupante: “Por cómo se dieron los hechos, se presumió que hubo explosiones, y fue evidente que dejaron secuelas. Se necesitó una gran cantidad de fuerza explosiva para provocar esos daños”.

Según Gaibor, un posible escenario es el uso de drones cargados con explosivos. Mencionó como antecedente lo ocurrido el 5 de septiembre de 2024 en la cárcel La Roca, en Guayaquil, donde un dron agrícola fue cargado con explosivos y detonado sobre el techo del penal.

No obstante, señaló que en Arajuno hubo factores que no encajan del todo con este tipo de tecnología. “Si fue un dron agrícola, no tuvo la capacidad de vuelo para llegar tan lejos y causar esa destrucción. Y si fue otro tipo de dron más avanzado, también debieron quedar restos. Pero luego de las explosiones, la gente grabó videos en la zona y no se encontró ningún escombro”. Para Gaibor, lo más extraño es precisamente esa ausencia de rastros de cualquier artefacto volador en dicho lugar.

Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército y analista en seguridad, coincidió con Gaibor al descartar el uso de drones convencionales. “Pudo tratarse de una aeronave que provocó un desbroce al impactar en la selva”, planteó.

Pista clandestina fue destruida en Morona Santiago

A su criterio, el fenómeno no debió quedar en el aire y amerita una investigación profunda. Aunque no hubo evidencia clara de un dron, tampoco descartó que estos dispositivos estén siendo usados para fines ilícitos en la Amazonía.

Y es que la zona no es ajena a la violencia. El Oriente ecuatoriano ha sido aprovechado por mafias para actividades ilegales, especialmente la minería. Pastaza, aunque más al sur, no ha escapado de este problema que afecta con fuerza a provincias como Sucumbíos, Napo y Orellana.

Las Fuerzas Armadas han destruido maquinaria y campamentos ilegales en varias ocasiones. Se conoce, además, que el control de la minería ilegal ha sido motivo de disputa entre bandas como Los Choneros, Los Lobos y Comandos de la Frontera, esta última de origen colombiano.

(Lea también | ¿Quién es el ecuatoriano líder de Comandos de Frontera capturado en Emiratos Árabes?)

Renato Rivera, del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, manifestó que debe tomarse en cuenta este contexto. “No es de extrañar que el uso de drones con explosivos se esté extendiendo a esta parte del país”, advirtió.

El experto agregó que esta clase de tecnología ya ha sido usada en otros países de América Latina no solo para ataques, sino también como herramienta de vigilancia en zonas tomadas por organizaciones criminales. Un claro ejemplo es lo que viven poblaciones colombianas fronterizas con Ecuador, donde las disidencias de las guerrillas recurren a esta tecnología para amedrentar y matar a sus objetivos.

Hasta el momento, el caso Arajuno sigue sin resolución. Lo que para algunos fue solo una explosión extraña, para otros puede ser una señal de algo más grave. En un país atravesado por la violencia, ignorar este tipo de sucesos podría ser un error costoso.

Loading