Noti Amazonía

Diario Digital Amazónico, desde 13 julio 2014

Actualidad

Ecuador se juega su rumbo político en la consulta popular y referendo de este 16 de noviembre

Ecuador vota dividido entre generaciones, territorios y estados de ánimo. Este 16 de noviembre de 2025, 13,9 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas para la consulta popular y el referendo. Más que el contenido de las preguntas será una evaluación política al Gobierno y un reflejo de cómo se reparte hoy el poder del voto en el país,

¿Quiénes van a las urnas?
El padrón electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE) suma 13,9 millones de votantes, con una ligera mayoría femenina: 7,09 millones de mujeres frente a 6,83 millones de hombres. Una diferencia de 260 786 electoras. “Habría que analizar si el voto de las mujeres es radicalmente diferente o no al de los hombres”, señala Simón Jaramillo, analista de Participación Ciudadana. En el exterior están 481 373 ecuatorianos registrados. Aunque representan apenas 3,4% del total, su voto puede ser determinante en una contienda ajustada.

El voto joven mantiene su peso. El 46% del electorado tiene entre 18 y 39 años, mientras que el 49% tiene 40 años o más. Adolescentes de 16 y 17 años, cuyo voto es facultativo, suman 4,77% del padrón.

Esta distribución refleja un país donde conviven dos pulsos: Los adultos mayores tienen más experiencia de procesos pasados y tienden a la estabilidad; los jóvenes pueden estar más expuestos, para bien o para mal, a probar nuevas opciones, precisa Jaramillo.

🗺️¿Dónde se define la consulta popular y el referendo?
El voto está altamente concentrado. Ocho provincias concentran el 70% de electores: Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Pichincha, Tungurahua y Azuay agrupan a 9,8 millones de personas.

Guayas y Pichincha son los epicentros del mapa político. Allí se libra la disputa más intensa entre el oficialismo y la oposición. En escenarios de polarización, esas dos provincias suelen inclinar la balanza.

Entre cantones, Quito encabeza la lista con 2 085 115 votantes, seguido por Guayaquil, que tiene 39 157 menos. Son dos ciudades que definen el pulso nacional. Cuenca completa el trío de capitales provinciales con mayor peso en la decisión.

Las parroquias más pobladas están también en las dos principales ciudades. En Guayaquil, destacan Tarqui, Ximena, Febres Cordero y Pascuales; en Quito, Calderón y Chillogallo. Son zonas densamente urbanas y populares. Ahí la campaña presencial y el contacto directo suelen marcar más que lo digital. (Diario El Comercio)


Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *