Noti Amazonía

Diario Digital Amazónico, desde 13 julio 2017

Mundo

«Emergencia nacional» en la frontera con México:

6 medidas para reducir la migración anunciadas por Trump en su primer día como presidente de EE.UU.

Frontera EE.UU-México.

Información del artículo

  • Autor, Leire Ventas
  • Título del autor, Corresponsal de BBC News Mundo en Los Ángeles
  • 20 enero 2025, 22:29 GMTActualizado 22 minutos

Uno de los temas en los que centrará sus esfuerzos la nueva administración de Estados Unidos, encabezada ya por Donald Trump, es la migración.

El propio mandatario lo dejó claro este lunes en su primer discurso como presidente, en el que avanzó las órdenes ejecutivas que firmó más tarde.

Con una de las decenas de órdenes presidenciales que rubricó por la tarde en el Despacho Oval, el republicano declaró la «emergencia nacional» para la frontera entre EE.UU. y México.

En su intento para reducir el ingreso de extranjeros al país, le permitirá sellar la frontera y también destinar más fondos a la deportación masiva que lleva meses prometiendo.

La Casa Blanca anunció seis medidas que serán la base de una «política migratoria de sentido común» y afrontar lo que Trump considera como «crisis fronteriza».

Dos migrantes que esperaban solicitar asilo en Estados Unidos siguen el discurso de Donald Trump tras su toma de posesión como presidente desde una televisión en el albergue Juventud 2000 de Tijuana, México, el 20 de enero de 2025. REUTERS/Zaydee Sanchez
Pie de foto, Dos migrantes siguen el discurso de Donald Trump, ya asumido el cargo de presidente de EE.UU., en un albergue de Tijuana.
línea gris

1. Reinstauración del «Quédate en México» y medidas contra los «santuarios para migrantes»

Con sus órdenes ejecutivas, Trump pretende restablecer la polémica política de «quédate en México» para acabar con la práctica conocida como de «captura y liberación» llevada a cabo por la anterior administración.

Denominados oficialmente Protocolos de Protección al Migrante, la política estuvo en vigor durante su anterior mandato, hasta que fue suspendida en 2022.

Bajo la misma, los solicitantes de asilo que llegaban a la frontera sur de Estados Unidos eran enviados a México mientras esperaban la resolución de sus casos en los tribunales migratorios estadounidenses.

El programa afectó entonces a 75.000 migrantes que trataban de llegar a EE.UU.

Poco después de la toma de posesión, las autoridades fronterizas estadounidenses comunicaron que habían cerrado el programa de entrada legal del presidente saliente, conocido como CBP One, que había permitido a cientos de miles entrar concertando una cita en una aplicación.

Las citas agendadas fueron canceladas, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), y su sitio web indica que la app «ya no está disponible».

Según CBS, el socio estadounidense de la BBC, la administración Biden había programado aproximadamente 30.000 citas a través de CBP One para las próximas tres semanas.

Un solicitante de asilo muestra un mensaje actualizado en la aplicación CBP One que menciona que todas las citas han sido canceladas antes de cruzar por el puerto de El Chaparral en Tijuana, estado de Baja California, México, el 20 de enero de 2025. (Foto de GUILLERMO ARIAS/AFP vía Getty Images)
Pie de foto, En su página web, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos especifica que la app CBP One «ya no está disponible».

Organizaciones que trabajan en el sector calculan que había hasta 270.000 migrantes en México a la espera de una oportunidad para ingresar al país del norte por medio de ese sistema.

Los fotoperiodistas que cubrían la jornada este lunes desde la frontera retrataron la desesperación de muchos de ellos.

«Espero que dios le ablande el corazón (a Trump)», dijo Oralia, una mujer mexicana que huyó junto a su hijo de su pueblo por la violencia del narco y que lleva siete meses en la ciudad fronteriza de Tijuana a la espera de poder cruzar. «Realmente necesitamos ayuda».

Entre las prioridades de Trump estarán también unas medidas «enérgicas» contra los «santuarios para migrantes», detalló la Casa Blanca en un comunicado.

En las ciudades y condados denominados «santuario» los empleados municipales no pueden «investigar, citar, arrestar, retener, transferir o detener a ninguna persona» con el propósito de hacer cumplir la ley de inmigración, a excepción de casos en los que se estén investigando delitos graves.

Tampoco les está permitido recopilar información sobre la ciudadanía o el estatus migratorio de alguien, a menos que sea necesario para brindar un servicio municipal.

Ciudades «santuario» como Chicago y Nueva York podrían ser las primeras objeto de deportaciones.

Inmigrantes esperan ser transportados por agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. después de cruzar la frontera entre EE. UU. y México el 20 de enero de 2025 cerca de Sásabe, Arizona. (Foto de John Moore/Getty Images)

Loading