Noti Amazonía

Diario Digital Amazónico, desde 13 julio 2017

Actualidad

FEUE denuncia que proforma presupuestaria reduce en USD 213 millones a las universidadeS

La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) tachó que el presidente Guillermo Lasso agrede a la educación pública. Mediante un comunicado denunciaron que el Gobierno, a través de su proforma presupuestaria 2022 reduce USD 213 millones a universidades públicas y escuelas politécnicas.

Debido a ello, el Ejecutivo pondría en riesgo la calidad, el acceso, la investigación en la educación superior y los planes de retorno progresivo presencial a las aulas universitarias.

Según la FEUE, la intensión del primer mandatario es debilitar la universidad pública ya que obedece a los acuerdos con el FMI y del BID. Además, argumentan que las reformas de la LOES benefician a las universidad privadas y asfixia a la educación superior.

“Desde la FEUE Nacional denunciamos el sistemático recorte presupuestario que ha sufrido las Instituciones de Educación Superior públicas en los últimos cuatro años se ha recortado aproximadamente 458 millones de dólares”, reza la misiva.

Finalmente, los estudiantes no descartaron movilizaciones en defensa de la educación pública en caso de continuar los recortes presupuestarios.

Proforma presupuestaria

El Consejo de Administración Legislativo (CAL) designó a las comisiones de Régimen Económico y de Desarrollo Económico y Productivo para que elaboren los informes sobre la Proforma Presupuestaria 2022 y la reforma tributaria, respectivamente.

El CAL remitió la Proforma Presupuestaria 2022 y la Programación Presupuestaria Cuatrianual 2022 – 2025 a la Comisión de Régimen Económico, presidida por Mireya Pazmiño, exPachakutik, para que inicie el trámite respectivo. La comisión tiene 10 días para emitir un informe.

El golpe más duro lo recibirá la Universidad Central del Ecuador con una reducción de 34 millones de dólares (254M a 220M) respecto al 2021. La Universidad de Cuenca también tendrá una reducción de 18 millones de dólares. Otras universidades gravemente afectadas son la Universidad de Guayaquil, Escuela Politécnica Nacional y ESPE.


Loading