Noti Amazonía

Diario Digital Amazónico, desde 13 julio 2017

Cultura

Reportaje: El Kamari Ista, la fiesta de los pueblos kichwas, entre lo ancestral y la influencia de la iglesia católica

Año tras año los pueblos Kichwa de Pastaza vienen celebrando el Kamari Ista, la fiesta tradicional de la abundancia, que en el 2021 el Instituto nocional De Patrimonio Cultural, declara esta fiesta, con sede en la parroquia Canelos (a casi 40 Km de distancia de  Puyo )  como Patrimonio  cultural e intangible del Ecuador. Convirtiéndose  en la primera fiesta indígena en ser reconocida por el estado ecuatoriano como tal
Esta fiesta tradicional coincide con la Navidad, al llegar la religión se unificó con el nacimiento del niño Jesús.
Está práctica cultural fortalece nuestra identidad y nuestras raíces, dice uno de los dirigentes kichwas.
DE LO CULTURAL A LO PAGANO?
De todas maneras para los estudiosos de la cultura ancestral, manifiestan que esta fiesta pasó de ser un encuentro cultural ancestral de raíces religiosas , a una fiesta pagana, anti espiritual, jolgorio y borrachera, que sin embargo ha sido rechazad por los pueblos amazónicos kichwas de Pastaza ya que reiteran que con esta celebración mantienen intacto sus raíces culturales del compartir y la abundancia de la selva.
Hace tres años se prohibió la caza anual de animales silvestres para preparar en la ista ( fiesta) y en la propia parroquia Canelos, así como en Sarayaku, se acogieron a ello y no realizaron la «tradicional» caza anual sino después de dos años, por lo que la fiesta  tuvo una ausencia durante un periodo la celebración cada dos años, pero el ímpetu de su población, presidido por los llamados Kurakas o jefes de la comunidad decidieron volver a celebrar cada fin de año en diciembre
Pero qué mismo se celebran la llamada Kamari Ista?
El fin de año, del 2023, coincidieron en celebrar esta fiesta de manera simultanea los pueblos kichwas como San Jacinto cercano a Puyo, Canelos, Pakayaku y Pukayau, en la cuenca del Bobonaza.
Hay que recordar que El pasado 22 de agosto de 2021 en el pueblo originario Kichwa de Canelos, la Fiesta Kamari Ista recibió la certificación  como Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador.

El Kamari Ista, Fiesta del Banquete o de la Abundancia, es una celebración de integración o ritual, con cien años de vigencia, celebrada  en diciembre, pero su preparación dura todo el año. Es el escenario donde se ritualizan las relaciones sociales efectivas para la comunidad, conformada por el Pueblo Kichwa Canelos y los colonos blanco-mestizos asentados en la parroquia. En esta fiesta sobresale el vínculo social mediante el don (ayudar, dar y recibir sin negarse), a través de un trabajo conjunto que permite una producción abundante y una celebración en su máxima expresión.

Es la ocasión en el año de tejer alianzas y reorganizar la estructura social, marcando límites y subrayando funciones vitales entre mujeres y hombres, entre la comunidad y los de afuera, entre el mundo de la selva y el mundo de los colonos citadinos con la Iglesia Católica como representante histórico y, rememorando lo que antiguamente se aseguraba un equilibrio de correspondencia entre las fuerzas sobrenaturales (Amazanga, Sungui, Nungui) y los humanos.

En sí, es una oportunidad para alejar el caos y la destrucción y regenerar las fuerzas vivas de la comunidad, asegurando su continuidad. Celebración que es organizada por siete parejas o casas ceremoniales, núcleo de intercambio simbolizando la unión del trabajo femenino y masculino. Dos de estas parejas, la «huarmi ista» y la «cari ista», entendidas como casas femenina y masculina, guerreros, que cumplen un papel secundario, más la casa del «tambonero», persona que dirige toda la ceremonia marcial de los lanceros al compás del tambor, junto con un «pihuanero» o flautista, en una larga expedición de cacería.

Las mujeres preparan la chacra, recogen la leña para hacer la chicha, confeccionan las tinajas y mokawas de cerámica para servir esta bebida y el vinillo. La cima de la fiesta, 25 de diciembre, los lanceros amanecen danzando en la plaza, se realiza la procesión y repartición de la comida en abundancia para todos, con la bendición del párroco.

Esta celebración está ligada a la memoria y a la herencia cultural transmitida de generación en generación, cuenta con la participación activa y comprometida de la comunidad; fortalece la identidad, el sentido de pertenencia al territorio e intensifica los lazos familiares y de vecindad.

La celebración también es conocida como la fiesta de la abundancia y está adornada de muchos ritos que empiezan con la acumulación de la leña y la “tejida de la cerámica”. Luego vendrá la aventura propia de los hombres de la comunidad, quienes durante quince días salen a traer provisiones selva adentro, en delegación especial comandada por los priostes de turno.

Durante la fiesta, que se logra a través de una planificación comunitaria, todo gira en torno al compromiso, respeto y obediencia a los ritos y costumbres ya convertidos en tradiciones, que se desarrollan a lo largo del gran río Bobonaza.

El último número de la fiesta anual es la delegación de responsabilidades a los nuevos priostes, que también están jerarquizados en diferentes categorías.

Los Ista Amu son los priostes principales, dueños y con autoridad para la convocatoria al nuevo encuentro; provienen de dos casas fiesteras: la Warmi Ista y Kari Ista. Ellos han de convocar a cuatro casas más que serán de los lanceros. Finalmente, el tambunero tendrá menos actividad, pero no puede faltar a la fiesta del Kamari Ista.

Es a todo este ritual, convertido en fiesta anual, al que se lo ha reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

Loading