Noti Amazonía

Diario Digital Amazónico, desde 13 julio 2017

Regional

Ecuador crea el Corredor de Conectividad Palora-Pastaza para enfrentar cambio climático y proteger territorios indígenas

En Palora–Pastaza, el 84% del territorio se encuentra en manos de pueblos indígenas, quienes lideran los esfuerzos de conservación en colaboración con autoridades

(Vistazo) El Gobierno de Ecuador, en alianza con Conservación Internacional-Ecuador (CI-Ecuador), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), ha oficializado la creación del Corredor de Conectividad Palora–Pastaza.

Posee una extensión de 316.323 hectáreas de bosque amazónico y une al Parque Nacional Sangay con territorios ancestrales de los pueblos indígenas Shuar, Achuar y Kichwa.

El corredor, con una altitud que oscila entre los 358 y los 1.700 metros sobre el nivel del mar, cumple una función vital en la conservación de la biodiversidad.

Su diseño permite que especies como el jaguar, el tapir amazónico, el mono lanudo, entre muchas otras, puedan desplazarse hacia zonas más frescas en respuesta al aumento de las temperaturas globales.

“Este corredor de conectividad sirve como una vía de migración vital, permitiendo que la fauna amazónica se adapte y persista mientras nuestro planeta se transforma”, afirmó Carolina Rosero, Directora Ejecutiva de CI-Ecuador.

A diferencia de las áreas protegidas convencionales, los corredores de conectividad no imponen restricciones estrictas sobre el uso del suelo, sino que promueven el manejo sostenible del territorio, respetando los saberes tradicionales y fomentando la participación activa de las comunidades locales.

En Palora–Pastaza, el 84% del territorio se encuentra en manos de pueblos indígenas, quienes lideran los esfuerzos de conservación en colaboración con autoridades provinciales y municipales.

“Nuestro padre siempre nos decía que compartiéramos el bosque con otras comunidades y enseñáramos su importancia”, comentó José Vargas, presidente del Bosque Protector Arutam. “La unidad nos ayudará a conservar la naturaleza”.

Desde 2023, se han realizado procesos de consulta libre, previa e informada, a través de los cuales las comunidades indígenas decidieron integrar voluntariamente sus territorios al corredor. Conservación Internacional facilitó la creación de un grupo promotor con representantes indígenas y gobiernos locales, encargados de guiar la implementación y sostenibilidad del proyecto.

Un estudio técnico desarrollado por CI-Ecuador y EcoCiencia-Kolibria permitió trazar las rutas óptimas de migración de fauna silvestre, considerando la cobertura boscosa, la topografía y la presencia de infraestructura vial.

Un tapir camina por el corredor. (Esteban Barrera)

Este análisis fue crucial para identificar los tramos más estratégicos del corredor y minimizar la fragmentación del paisaje.

Beneficios del Corredor Ambiental, de acuerdo al Gobierno

2.000 personas locales se beneficiarán directamente mediante programas de producción sostenible, incluyendo escuelas de campo y financiamiento para proyectos de bioeconomía.Proporciona hábitat a más de 1.910 especies de animales y 2.600 especies de plantas.Alberga especies amenazadas como el jaguar, el oso andino, el tapir de montaña, el oso hormiguero gigante, el mono lanudo, el tucán pico canalizado y el águila andina.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *