PASTAZA, LA PROVINCIA VERDE MÁS EXTENSA DEL ECUADOR CUMPLE 66 AÑOS DE PROVINCIA ESTE 10 DE NOVIEMBRE
PASTAZA CUMPLE 66 AÑOS, ENTRE EL DESARROLLO COMERCIAL Y EL IMPETU DE SUS ATRACTIVOS
Por. Lic. Marcelo Galvez Guerron (Director) (sin IA).- La provincia más extensa del Ecuador con 29774 Km2, ocupando casi el 20% del total del territorio ecuatoriano (283.000Km2), es sin embargo una de las provincias menos densamente poblado con solo 112 mil habitantes (según censo del 2022) a la fecha llegaría a 115 mil habitantes. El centro del movimiento económico es su capital Puyo, que abarca mas del 50 por ciento de toda la población provincial cercano a los 100 mil habitantes.
rio Tigre

La razón de esta sinigual condición poblacional radica en su tesis humanitaria de conservación natural, siendo una de las zonas más conservadas del Ecuador y del planeta, sin embrago los comerciantes de madera continúan su ilegal explotación maderera y esto hace que la deforestación se acelere, a pesar del control ambiental que es muy parcial en el sector, sobre todo aventajado en las zonas de vías carrozables, por lo que la conservación se hace más notoria en el interior selvático, donde aún no han llegado las carreteras y su difícil accesibilidad hace que las madereras no puedan transportar a gran escala. Sin embargo, hay otros que intentan por rio desde la zona fronteriza de Perú. El paisaje verde aun es factible admirar en el interior selvático como un manto cobijado de árboles frondosos.
La capital Puyo, que fue un refugio de los primeros habitantes indígenas que construían sus viviendas a base de paja y guadúa no queda ni rastros; hoy la pequeña choza ha sido reemplazada por el cemento y el hierro. Esta ciudad concentra el nexo comercial de la Amazonia y las cadenas de supermercados del país que solo llegaban hasta la serranía ecuatoriana ahora se han expandido hacia la Amazonia, y más aún a Puyo que es el eje de entrada a la región. Aquí se encuentran cadenas como TIA, Aki y Gran Aki, MI Caserita, Tuti, que absorben el comercio de la población, También es el centros el baca con 6 bancos importantes, de los cuales son cinco privado y uno estatal, pero además las cooperativas de ahorros se han multiplicado, siendo al cooperativa de la pequeña empresa de Pastaza, el referente de la entidad financiera de esta provincia a nivel nacional, siendo la única de la Amazonia que tiene agencias fuera de la provincia, incluso en Quito, Ambato, Loja.

Pero, porqué esta provincia siendo la más extensa del Ecuador es la menor densamente poblada de toda la región amazónica junto a Zamora: la razón es lo que ya expusimos al inicio, poca población, tiene que ver con la dispersión de pequeñas comunidades distantes una de otras que no disponen de los servicios básicos ni médicos, y la mayoría de niños mueren prematuros sin que las autoridades conozcan, igualmente la marcada migración hacia la ciudad en busca de mejores días, aunque lamentablemente la juventud indígena se seduce por el consumismo marcado de la población occidental y cae en los vicios del alcoholismo, drogadicción y las mujeres en la prostitución clandestina y la delincuencia juvenil, por necesidad económica
HISTORIA (Wilipedia)
En 1671 el Padre Dominico Misionero Valentín Amaya, fundó el pueblo de Barrancas, junto al río Pindo Grande. Durante la época colonial, fue un sitio de descanso entre Baños y Canelos, para los misioneros, comerciantes y encomenderos. El continuo ataque de indígenas salvajes y lo inhóspito del lugar, hicieron que el poblado sea abandonado a inicios del siglo XIX. Siglo XIX Al iniciarse el siglo XIX, la región de Canelos estaba integrada en el territorio del Corregimiento de Ambato, jurisdicción establecida en 1797 dentro de la Presidencia de Quito, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato de Nueva Granada. En 1802 el Rey Carlos IV de España expidió una Real Cédula para erigir la Comandancia General y el Obispado de Maynas, que debía abarcar también la Misión de Canelos, como parte del virreinato del Perú; este hecho daría origen posteriormente al conflicto limítrofe entre Ecuador y el Perú. Tras la independencia, el 23 de junio de 1824, el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidieron una Ley de División Territorial que organizaba el territorio de la Gran Colombia en doce departamentos. Cada Departamento comprendía provincias y cantones. La zona de Pastaza correspondía al cantón Macas de la Provincia de Chimborazo en el Departamento n.º 10 llamado Ecuador.
Provincia de Oriente en 1861. Durante estos años el Oriente Ecuatoriano estuvo abandonado por los poderes centrales; la presencia de los misioneros disminuyó, incluso se interrumpió en varias ocasiones, más bien lo transitaban esporádicamente comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela. El 29 de mayo de 1861, ya en el Ecuador independiente, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuía el País en quince provincias, una de ellas, «Oriente». -Desde entonces se identificó a los territorios amazónicos con ese nombre. Sin embargo, muchas jurisdicciones amazónicas quedaron aún adscritas a las provincias de la Sierra. Los cantones de Costa y Sierra se componían de parroquias; los del Oriente estaban integrados, además, por pueblos y territorios. La Provincia de Oriente constaba de los cantones Napo y Canelos. El cantón Canelos comprendía los pueblos de Canelos, Sarayaku, Lliquino, Andoas y las tribus Sapara y jíbara que integraban las misiones de Canelos. Durante el gobierno de Gabriel García Moreno en 1869, se creó el Vicariato de las Misiones Orientales que fue confiado a los jesuitas. En 1886, durante el Gobierno de Caamaño, ese Vicariato se dividió en cuatro Prefecturas Apostólicas, siendo confiadas las de Canelos y Macas a los dominicos. Debemos considerar que en aquel entonces el Gobierno del Ecuador investía a los misioneros de plena autoridad política y civil: una muestra de ello la tenemos en el reverendo Pedro Guerrero y Sosa, quien vino a Canelos en abril de 1887, y que además de misionero tenía el cargo de Jefe Político del cantón.
El 27 de marzo de 1897, por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada por el presidente Eloy Alfaro el 14 de abril del mismo año, se creó la «Región de Oriente» y con este antecedente el mismo Eloy Alfaro en 1899, dicta la «Ley Especial de Oriente», dándole a la Región, un trato preferencial; pero como en la Ley anterior, varios territorios amazónicos continuaron perteneciendo a provincias de la Sierra. En esta ocasión el cantón Canelos pasó a pertenecer a la provincia de Tungurahua. Por lo anotado en los párrafos anteriores, se deja señalado que el origen de lo que hoy es Pastaza, nace en Canelos, pero como existía también desde 1775 un pueblo llamado de Infieles del Pastaza. Canelos más bien, con el paso del tiempo, fue perdiendo su calidad de Provincia y Cantón en las brumas de la «Leyenda del País de la Canela»; incluso se habla de que en Canelos, antes de la Fundación del P. Sebastián Rosero en 1624, existía un «pueblo viejo», llamado MAUKALLAKTA. Desde aquí, se fue poco a poco, perfilándose y consolidándose el espacio geográfico y administrativo, para dar paso luego al establecimiento del cantón Pastaza, el 13 de noviembre de 1911, y lamentablemente Canelos, desde allí, se vio reducido a simplemente una parroquia rural del cantón Pastaza.
Su capital actual, el Puyo, fue fundada el 12 de mayo de 1899 por el misionero Dominico Álvaro Valladares y nueve indígenas Canelos: El Capitán Palate o Eustaquio Illanes, Ignacio Vargas, Sebastián Illanes, Toribio Santi, y otros; quienes buscando un lugar de parada y descanso entre Baños y Canelos, encontraron el sitio apropiado cerca del Río Puyo, donde hoy es el Parque Central 12 de mayo.
Antes de esto, el misionero mandó a construir 3 chozas amplias en el mencionado lugar, ahí pusieron una cruz de madera y celebraron una misa, encomendando al pueblo a la Virgen María, que fue bautizado como de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo. Los primeros años, el nuevo pueblo fue habitado por indígenas nativos. Los comerciantes mestizos lo utilizaban como descanso en sus viajes entre Baños y Canelos.[3]
Siglo XX
Provincia de Napo Pastaza en 1920.
A inicios del siglo XX, surgió un proyecto, para crear un ramal del Ferrocarril Trasandino, desde Ambato, hasta el Curaray; por tal motivo, fue enviada una expedición militar en 1904 para que recorra la ruta del proyecto. Esta expedición junto con las autoridades del lugar, fundaron la población de Mera, el 3 de julio de 1904, en la confluencia del río Allpayacu y el río Pastaza, eligiendo este lugar como campamento, pero también para crear una nueva población que permita la colonización de la zona. Los primeros colonos establecidos fueron: Segundo Villacrés, Nicolás Pérez, Nicolás Villamil, entre otros. Este primer poblado fue destruido por una tormenta el 6 de mayo de 1909. Luego de ello, los pobladores, se dispersaron, asentándose en diversos puntos de la zona; pero la mayoría se estableció en la parte alta.[4]
En 1920 se faculta legalmente al Ejecutivo a dividir la Región Oriental en dos provincias. El Ministro del Interior, José Julio Andrade, divide políticamente al Oriente en dos provincias: Napo-Pastaza y Santiago-Zamora. A la Provincia de Napo-Pastaza, se le asigna las Jefaturas Políticas de Sucumbíos, Napo y Pastaza. En lugar de cantones se habla, en esta ocasión, de Jefaturas Políticas. La de Pastaza comprendía las parroquias Mera, Puyo que sería la Cabecera de la Jefatura, Canelos, Andoas, Saraya-ku, Río Tigre, Río Corrientes y Huasaga. Este Decreto se publicó en el Registro Oficial n.º 96 del 5 de enero de 1921. Una nueva Ley de División Territorial, expedida el 14 de agosto de 1925, además de varios límites provinciales, determina las jurisdicciones cantonales. Mantiene las mismas parroquias de la Ley anterior, pero pone a Canelos como cabecera cantonal. Al cantón Pastaza corresponde el territorio comprendido entre el divortium aquarium de la Cordillera Oriental de los Andes; el Curaray hasta la desembocadura en el Amazonas, aguas arriba hasta la desembocadura con el Pastaza; de este lugar aguas arriba hasta la desembocadura en el río Topo.
El 10 de noviembre de 1953, una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente, determina la división de la Región en tres provincias, se mantiene la de Napo-Pastaza y se crean las de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Ese Decreto Legislativo fue publicado en el R.O. No 360, del 10 de noviembre de 1953, durante la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra. Posteriormente, una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente, aprobada el 22 de octubre de 1959 y publicada el 10 de noviembre del mismo año, en el R.O. n.º 963, crea las provincias de Napo con su Capital Tena y la de Pastaza con su capital, Puyo. En la Presidencia de Camilo Ponce Enríquez.[
Operación Auca
La operación Auca fue una tentativa de contacto de cinco misioneros evangélicos estadounidenses con los indígenas huaorani de la selva del Ecuador. Los huaorani o waorani (a quienes los quechuas llamaban peyorativamente awqa o auka: «salvajes» o «enemigos») eran una tribu aislada conocida por su violencia contra los extranjeros y colonos que ingresaban en su territorio. Con la intención de ser los primeros protestantes en evangelizar a los huaorani, los misioneros empezaron a hacer vuelos regulares sobre sus asentamientos en septiembre de 1955, soltando pequeños regalos, como cazuelas y botones, desde el aire. Tras varios meses durante los cuales intercambiaron regalos, el 2 de enero de 1956 los misioneros construyeron un campamento en «Palm Beach», una barra junto al río Curaray, a unas pocas millas de los asentamientos huaorani. Sin embargo, su obra evangelizadora terminó bruscamente el 8 de enero de 1956, cuando los cinco misioneros —Jim Elliot, Nate Saint, Ed McCully, Peter Fleming y Roger Youderian— fueron atacados y asesinados por un grupo de guerreros huaorani. El principal motivo de esta respuesta violenta ellos fue el descontento producido por las invasiones de los colonos.

PROVINCIA CON LA MAYOR DIVERSIDAD ETNICA INTERCULTURAL
La provincia de Pastaza se privilegia de tener 7 de las 14 lenguas reconocidas en el Ecuador a mas d ela mestiza y afroecuatoriana que totalizarían 8.
LOS ANDWAS, UBICADOS EN LA COMUNIDAD DE PUKAYAKU, PARROQUIA MONTALVO, A 35 MINUTOS DE VUELO DESDE SHELLEN AVIONETA, LA NACIONALIDAD TIENE SU LENGUA ORIGINAL LLAMADA ANDWA SHIMIGAE. ACTUALMENTE SE REGISTRA UNA POBLACIÓN DE ALREDEDOR DE 900 PERSONAS LOCALIZADAS, PRINCIPALMENTE- EN LA PARROQUIA MONTALVO, PERO QUE LA MAYORIA HAN SIDO ABSORBIDAS POR LA LENGUA KICHWA
ACHUAR CHICHAM ES LA LENGUA HABLADA POR LOS ACHUAR, NACIONALIDAD QUE TIENE ALREDEDOR DE 7000 HABITANTES.
ACHUAR SIGNIFICA «GENTE DE LA PALMERA AGUAJE» PUES ESTA CRECE ABUNDANTEMENTE EN LOS PANTANOS DE SU TERRITORIO. LA LENGUA ACHUAR CHICHAM QUE ES PARTE DE LAS LENGUAS AENT, TIENE APROXIMADAMENTE 3500 HABLANTES LOCALIZADOS EN LAS PROVINCIAS DE PASTAZA Y MORONA SANTIAGO
EL KICHWA O RUNASHIMI ES HABLADO POR LA NACIONALIDAD KICHWA, LA MAYOR POBLACION INDIGENA AMAZONICA, Y EN PASTAZA SUMAN ALREDEDOR DE 10 MIL HABITANTES ESTAN UBICADOS EN LAS CERCANIAS DE PUYO FORMANDO COMUNAS Y COMUNIDADES, MUCHAS ASENTADAS A LA ENTRAD DE ESTA URBE. PODEMOS IDENTIFICARLOS EN LA COMUNA SAN JACINTO DEL PINDO, DE LAS PARROQUIAS TARQUI Y MADRE, TIERRA, EN LA CUENCA DEL RIO BOBONAZA, EN CANELOS, PAKAYAKU, SARAYAKU, MONTALVO, ENTRE OTROS, TAMBIEN EN EL CANTÓN ARAJUNO. SU FORMA DE VIDA Y DE COMUNICACIÓN DIVERSAS SON LAS MINGAS, LAS CHICHADAS LAS FIESTAS RELIGOPSAS DONDE COMPARTEN E INTERCAMBIAN SU CULTURA
SAPARA.- EL SAPARA O KAYAPWE (‘LENGUA DE LA GENTE’) ES LA LENGUA HABLADA POR LA NACIONALIDAD SAPARA QUE HABITA EN LA PROVINCIA DE PASTAZA. EL SAPARA PERTENECE A LA FAMILIA LINGÜÍSTICA ZAPAROANA Y ESTÁ EN ALTO GRADO DE PELIGRO, PUES HAY MENOS DE UNA DECENA DE HABLANTES. ESTA NACIONALIDAD QUE ESTA EN ESTADO DE EXTINCIÓN FUE DECLARADA POR LA UNESCO COMO EL PRIMER PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD EN EL AÑOS 2008. EL TERRITORIO SE UBICA ENTRE LOS RÍOS PINDOYACU Y CONAMBO, CON EL RÍO TIGRE EN LA FRONTERA SUR.
SHIWIAR CHICHAM— LA NACIONALIDAD SHIWIAR, UBICADA EN LA PROVINCIA DE PASTAZA, TIENE ALREDEDOR DE 1 000 HABITANTES Y ESTÁ CONFORMADA POR 10 COMUNIDADES. EL SHIWIAR CHICHAM, LENGUA QUE PERTENECE A LAS LENGUAS AENT, ES HABLADA POR ALREDEDOR DE 700 PERSONAS.
SHUAR CHICHAM.- ES LA LENGUA HABLADA POR LOS SHUAR. SU POBLACIÓN SOBREPASA LOS 100 000 HABITANTES QUIENES SE LOCALIZAN EN LAS PROVINCIAS DE PASTAZA, MORONA SANTIAGO Y ZAMORA CHINCHIPE. EXISTEN ALREDEDOR DE 35 000 HABLANTES. EL SHUAR CHICHAM QUE SIGNIFICA ‘LENGUA.
WAO TEDEDO ES LA LENGUA HABLADA POR 1700 PERSONAS DE LA NACIONALIDAD WAORANI, CONSTITUIDA POR APROXIMADAMENTE 2 500 PERSONAS QUE HABITAN EN LAS PROVINCIAS DE PASTAZA, ORELLANA Y NAPO. EL WAOTEDEDO, WAOTIRIRO O WAODANI SIGNIFICA ‘LENGUA DE LA GENTE’. SU FILIACIÓN LINGÜÍSTICA ES AÚN DESCONOCIDA.

![]()

