Noti Amazonía

Diario Digital Amazónico, desde 13 julio 2017

Regional

Puyo, cumple 126 años de fundación entre la niebla, la canela y su densidad poblacional.

Puyo, que viene de la palabra kichwa Puyu, que significa niebla, es una de las ciudades ecuatorianas que ha crecido desmesuradamente en su crecimiento poblacional de manera acelerada y desenfrenada, gracias a la apertura del asfaltado de la vía Baños- Puyo y los miles de migrantes de de la zona rural y de otras provincias. Actualmente al 2025, la proyección censal ubica a esta ciudad que bordea los 70 mil habitantes, siendo la ciudad amazónica mas poblada junto a Lago Agrio y Orellana,

Es una ciudad dinámica, con gran concentración comercial en sus zona urbana , pulmón y motor de la economía en Pastaza y lA región donde ha acaparado 15 cooperativas de ahorro y crédito, 6 bancos (5 privados y 1 estatal), ademas el sector comercial ha generado la presencia de nuevas marcas y servicios como los supermercados nacionales AKI, MI Caserita, TIA y Tutti, También los medios radiales y digitales ha aumentado. Actualmente en Puyo se escuchan 18 estaciones de radio en FM

Puyo, también conocida como Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Pastaza y capital de la Provincia de Pastaza, así como la urbe más grande y poblada de la misma. Se localiza en la orilla izquierda del río Puyo, al centro-occidente de la región amazónica del Ecuador, en los flancos externos de la cordillera oriental de los Andes, a una altitud de 930 m s. n. m. y con un clima lluvioso tropical de 21,1 °C en promedio.

En el censo de 2022 tenía una población de 33.325 habitantes, lo que la convierte en la cuadragésima séptima ciudad más poblada del país y tercera de la amazonía, detrás de Nueva Loja y El Coca. La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Puyo, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas; el conglomerado alberga a más de 60.000 habitantes, y asimismo, ocupa la tercera posición entre las conurbaciones amazónicas.

Fue fundada el 12 de mayo de 1899, pero es a mediados del siglo XX, debido a su ubicación geográfica, que enlaza a varias ciudades del centro del país, cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un poblado urbano, que sería posteriormente, uno de los principales núcleos urbanos de la amazonía ecuatoriana. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de la región oriental. Las actividades principales de la ciudad son comercio, el turismo y la agricultura.

Toponimia

El nombre de la ciudad se debe a que está situada a orillas del río Puyo. A su vez, Puyo viene del vocablo «puyu», que significa neblina en kichwa, debido a que la zona en la que se asienta la ciudad, es muy nublada y húmeda.

Historia

En 1671 el padre dominico misionero Valentín Amaya, fundó el pueblo de Barrancas, junto al río Pindo Grande. Durante la época colonial, fue un sitio de descanso entre Baños y Canelos, para los misioneros, comerciantes y encomenderos. El continuo ataque de indígenas salvajes y lo inhóspito del lugar, hicieron que el poblado sea abandonado a inicios del siglo XIX.

Siglo XIX

Al iniciarse el siglo XIX la Región de Canelos estaba integrada en el territorio del Corregimiento de Ambato, jurisdicción establecida en 1797 dentro de la Presidencia de Quito, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato de Nueva Granada. En 1802 el Rey Carlos IV de España expidió la Cédula de erección del Obispado de Mainas que debía abarcar también la Misión de Canelos. Esta Cédula, que sólo era de carácter eclesiástica, tuvo, sin embargo, consecuencias funestas en las posteriores disputas limítrofes con el Perú. El 23 de junio de 1824 el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidieron una Ley de División Territorial que organizaba el territorio de la Gran Colombia en doce departamentos. Cada Departamento comprendía provincias y cantones. La zona de Pastaza correspondía al cantón Macas de la Provincia de Chimborazo en el Departamento N.º 10 llamado Ecuador.

Durante estos años el Oriente Ecuatoriano estuvo abandonado por los poderes centrales; la presencia de los misioneros disminuyó, incluso se interrumpió en varias ocasiones, más bien lo transitaban esporádicamente comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela. El 29 de mayo de 1861, ya en el Ecuador independiente, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuía el País en quince provincias, una de ellas, «Oriente». Desde entonces se identificó a los territorios amazónicos con ese nombre. Sin embargo, muchas jurisdicciones amazónicas quedaron aún adscritas a las provincias de la Sierra.

Los cantones de Costa y Sierra se componían de parroquias; los del Oriente estaban integrados, además, por pueblos y territorios. La Provincia de Oriente constaba de los cantones Napo y Canelos. El cantón Canelos comprendía los pueblos de Canelos, Sarayaku, Lliquino, Andoas y las tribus Sapara y jíbara que integraban las misiones de Canelos. Durante el primer Gobierno de Gabriel García Moreno en 1869, se creó el Vicariato de las Misiones Orientales que fue confiado a los jesuitas. En 1886, durante el Gobierno de Caamaño, dicho Vicariato se dividió en cuatro Prefecturas Apostólicas, siendo confiadas las de Canelos y Macas a los dominicos, debemos considerar que en ese tiempo el Gobierno del Ecuador investía a los misioneros de plena autoridad política y civil, un caso lo tenemos al Rvdo. Pedro Guerrero y Sosa, quien vino a Canelos en abril de 1887, y que además de misionero tenía el cargo de Jefe Político del cantón.

El 27 de marzo de 1897, por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada por el presidente Eloy Alfaro el 14 de abril del mismo año, se creó la «Región de Oriente» y con este antecedente el mismo Eloy Alfaro en 1899, dicta la «Ley Especial de Oriente», dándole a la Región, un trato preferencial; pero como en la Ley anterior, varios territorios amazónicos continuaron perteneciendo a provincias de la Sierra. En esta ocasión el cantón Canelos pasó a pertenecer a la provincia de Tungurahua. Por lo anotado en los párrafos anteriores, se deja señalado que el origen de lo que hoy es Pastaza, nace en Canelos, pero como existía también desde 1775 un pueblo llamado de Infieles del Pastaza. Canelos más bien, con el paso del tiempo, fue perdiendo su calidad de Provincia y Cantón en las brumas de la «Leyenda del País de la Canela»; incluso se habla de que en Canelos, antes de la Fundación del P. Sebastián Rosero en 1624, existía un «pueblo viejo», llamado MAUKALLAKTA.

La ciudad actual fue fundada el 12 de mayo de 1899 por el misionero dominico Álvaro Valladares y nueve indígenas Canelos: El Capitán Palate o Eustaquio Illanes, Ignacio Vargas, Sebastián Illanes, Toribio Santi, y otros; quienes, buscando un lugar de parada y descanso entre Baños y Canelos, encontraron el sitio apropiado cerca del Río Puyo, donde hoy es el Parque Central «12 de mayo». Antes de esto, el misionero mandó a construir 3 chozas amplias en el mencionado lugar, ahí pusieron una cruz de madera y celebraron una misa, encomendando al pueblo a la Virgen María, que fue bautizado como de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo. Los primeros años, el nuevo pueblo fue habitado por indígenas nativos. Los comerciantes mestizos lo utilizaban como descanso en sus viajes entre Baños y Canelos.[2]

Siglo XX

Desde aquel entonces, se fue poco a poco, perfilándose y consolidándose el espacio geográfico y administrativo, para dar paso luego al establecimiento del cantón Pastaza, el 13 de noviembre de 1911, dejando a Canelos, como parroquia rural del cantón Pastaza. En 1921 la Provincia de Oriente fue dividida políticamente en las provincias de Napo-Pastaza y Santiago-Zamora, la primera con las jefaturas de Sucumbíos, Napo y Pastaza. Por su parte, Pastaza comprendía las parroquias de Mera y Puyo, esta última se consolida como cabecera cantonal. Una nueva Ley de División Territorial, expedida el 14 de agosto de 1925, además de varios límites provinciales, determina las jurisdicciones cantonales. Mantiene las mismas parroquias de la Ley anterior, pero pone a Canelos como cabecera cantonal. Al cantón Pastaza corresponde el territorio comprendido entre el divortium aquarium de la Cordillera Oriental de los Andes; el Curaray hasta la desembocadura en el Amazonas, aguas arriba hasta la desembocadura con el Pastaza; de este lugar aguas arriba hasta la desembocadura en el río Topo.

El 10 de noviembre de 1953, una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente, determina la división de la Región en tres provincias, se mantiene la de Napo-Pastaza y se crean las de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Ese Decreto Legislativo fue publicado en el R.O. No 360, del 10 de noviembre de 1953, durante la Presidencia de José María Velasco Ibarra. Posteriormente, una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente, en la Presidencia de Camilo Ponce Enríquez, aprobada el 22 de octubre de 1959 y publicada el 10 de noviembre del mismo año, en el R.O. N.º 963, crea las provincias de Napo con su Capital Tena y la de Pastaza con su Capital Puyo.[3]

Geografía

Vista del río Puyo en su confluencia con el río Pambay.

La geografía de Puyo está caracterizada por su posición central en la Región Amazónica del Ecuador. La ciudad se encuentra situada en los flancos externos de la cordillera oriental de los Andes, al occidente de la provincia de Pastaza; aproximadamente a una hora de Baños por una carretera de muy buena calidad. Se encuentra a 940 m sobre el nivel del mar, a una latitud de 0°59′ -1″ Sur y a una longitud de 77°49′0″ O. Puyo es una ciudad pequeña que en los últimos años ha aumentado notablemente su oferta turística con especial énfasis en las actividades ecológicas y de aventura. Tiene una gran riqueza hidrológica a sus alrededores, además el río Puyo corre al este de la ciudad y el río Pambay cruza los barrios del norte, desembocando en el río Puyo a la altura del mirador del paseo turístico. El río Pindo llega del oeste y recorre algunos barrios, dirigiendo su curso a la parroquia Tar

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, Puyo experimenta un clima ecuatorial lluvioso (Af), el cual se caracteriza por las temperaturas altas y constantes lluvias durante todo el año. Debido a que las estaciones del año no son sensibles en la zona ecuatorial, tiene exclusivamente dos estaciones: un pluvioso y cálido invierno, que va de noviembre a mayo, y un «verano» ligeramente más fresco y seco, entre junio y octubre.

Su temperatura promedio anual es de 21,1 °C; siendo noviembre el mes más cálido, con un promedio de 21,7 °C, mientras julio es el mes más frío, con 20,2 °C en promedio. Es un clima isotérmico por sus constantes precipitaciones durante todo el año (amplitud térmica anual inferior a 2 °C entre el mes más frío y el más cálido), si bien la temperatura real no es extremadamente alta, la humedad hace que la sensación térmica se eleve hacia los 30 °C o más. En cuanto a la precipitación, goza de lluvias abundantes y regulares siempre superiores a 4400 mm por año; hay una diferencia de apenas 227,5 mm de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos; febrero (21 días) tiene los días más lluviosos por mes en promedio, mientras la menor cantidad de días lluviosos se mide en agosto (13 días). La humedad relativa también es constante, con un promedio anual de 85,2%

Loading