918 tomas de pozos petroleros en el paro; el más reciente el bloque 10 del campo Villano

(GK) Cuando el sol salía en la Amazonía ecuatoriana en el décimo primer día de paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas(Conaie), un grupo de manifestantes se tomó el bloque 10 del campo petrolero Villano en la provincia de Pastaza, al nororiente del Ecuador.

En redes sociales, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) publicó un video en el que se ve cómo los trabajadores del bloque 10, con sus trajes naranja y cascos y mochilas, salen del campo petrolero. Los manifestantes los ven salir. En el video se escucha a los manifestantes gritar: ¡viva el paro! ¡Fuera Lasso! y ¡Únete al paro! En las instalaciones del campo petrolero quedaron cientos de manifestantes. Cerrar pozos petroleros es una forma de paralización de servicios públicos, lo que es un delito según el Código Orgánico Integral Penal (COIP)

El director de Comunicación del Ministerio de Energía y Minas dijo a GK que el “pozo petrolero fue tomado por los manifestantes” pero que no han hecho un comunicado oficial porque este solo es uno de los 918 pozos que no están funcionando en el país en estos momentos por el paro nacional.

La mayoría de los pozos secuestrados son de propiedad de PetroEcuador y están ubicados en las provincias amazónicas de Orellana, Sucumbíos, Pastaza y Napo.

Según el Ministerio, en los últimos 11 días se han dejado de producir 570 mil barriles de petróleo.

En la información que el Ministerio de Energía y Minas dio a GK, explica que diariamente el país produce 522 mil barriles diarios. Sin embargo, durante el paro la producción ha ido bajando paulatinamente. Hasta ayer se extrajeron 218 mil barriles; es decir, el país está produciendo al 53% de su capacidad total, pero este número desciende a diario con el avance de la toma de pozos.

Además, el Ministerio explica que “la mayor pérdida es de Petroecuador con 468.133 barriles”. Mientras que las  empresas privadas habrían perdido alrededor de 101.678 barriles. En términos económicos, el “Estado dejó de percibir 51 millones de dólares”, explica el funcionario.

El gerente general de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño, dijo que esta empresa ha dejado de producir cerca del 40 % de crudo en sus campos petroleros ubicados en las provincias de Orellana y Sucu.

¿Qué más ha pasado?

La  Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) anunció que más de 300 personas se tomaron la subestación Tisaleo en Tungurahua la noche del 22 de junio, el décimo día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y otras organizaciones. Además, Celec dijo que los operadores de la subestación están retenidos.

Pasadas las 10:40 de la noche del 22 de junio, Celec publicó un comunicado en su cuenta de Twitter en el que decía que las personas que se tomaron la subestación de Tisaleo pasadas las 8:58 de la noche “exigieron la desconexión de las instalaciones que transportan la energía de la central Coca Codo Sinclair”. Sin embargo, no dieron más detalles sobre los incidentes en la subestación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

data-cfasync="false" type="text/javascript" id="clever-core"> /* */