Noti Amazonía

Diario Digital Amazónico, desde 13 julio 2017

Actualidad

Destacado: Una vía de 15 kilómetros para unir tres parroquias rurales

Domingo, 8 de noviembre 2020.- El Gobierno provincial de Pastaza ejecuta 15 kilómetros de vía asfaltada, que unirá a tres parroquias rurales de la provincia de Pastaza beneficiando a más 5 mil habitantes indígenas y campesinos del sector.

El viernes anterior el prefecto Jaime Guevara entrego una plataforma de 3400 metros cuadrados en la comunidad San Ramón, destinado a eventos culturales y las arterias agro productivas de la zona.

Esta obra complementaria de 70 mil dólares aproximados no estaba contemplado en el monto del asfaltado del eje vial.

Datos de la vía

El tramo de la vía asfaltada comprende de 15 kilómetros, que empata con la vía asfaltada antigua desde la carretera principal Puyo-Diez de Agosto y que unirá a varias comunidades, hasta la vía principal Puyo-Tena, en un total de 18 kilómetros.

Esta vía tiene un ancho de 6 metros y una capa de rodadura de 2 pulgadas, con un plazo de un año, ya se ha ejecutado 3 kilómetros de asfaltado de los 15 previstos, con una inversión de 3.700.000 USD., según informó Robert Naveda, superintendente de la empresa constructora Amazonas.

La central panelera más moderna del país construida en Pastaza

El prefecto provincial de Pastaza, Jaime Guevara Blashque, aseguró que la central panelera que se construye en la parroquia Teniente Hugo Ortiz, 18 km de Puyo, del cantón Pastaza, se transformara en la más moderna y avanzada del país para la producción de panela con la caña de azúcar.

Dijo que esto indudablemente dinamizará la economía de los pequeños agricultores de la caña de azucar de la zona, atraerá el turismo y se fortalecerá el mercado nacional e iternacional, ya que la intención es exportar el producto a varios países.

Historia

Cesar Benítez, presidente de la asociación de cañicultores, recordó que esta central se inicio de manera rudimentaria en el año 2000, y desde 2017 tuvo una paralización por falta de atención, porque requería su mejoramiento. Hoy en este 2020, se ha transformado en una gran infraestructura, con modernidad garantizando la calidad del producto, porque la idea es convertirse en una zona agro industrial, señaló.

Mencionó que hay el compromiso de vender el productivo a Colombia, como primer consumidor, donde fueron los primeros productores

DATOS

*La central panelera perteneciente a la Asociación de cañicultores de la parroquia.

*Se constituyó en una área de 1000 metro cuadrados, y un total de espacio de 5 hectáreas que dispone el Gad provincal

*el costo de inversión asciende a 470.000 USD

*SE prevé la entrega de al obra el próximo mes

Se crea la primera Conferencia Eclesial Amazónica, CEA

FLORECIÓ LA SEMILLA SINODAL AMAZÓNICA – CEA (Conferencia Eclesial Amazónica)Cuando apenas hace una semana se anunciaba oficialmente la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonia ,fue un momento de gran alegría compartida, desde entonces se han escrito muchas paginas y mucha tinta ha corrido por los medios digitales e impresos para anunciar esta buena noticia , los que lo hemos vivido desde dentro la llegada de esta floración quizá no tenemos la justa medida para ver el alcance de las ondas que pueden llegar hacia orillas más lejanas como una piedrecita en el agua produciendo círculos concéntricos hasta llegar a los límites del río o del mar , y podría parecer que una gota de agua en el mar no tiene la mínima importancia para dejar de ser mar , pero si la tiene para ser más mar , sin la gota sería menos mar .Quisiera expresar que la lección que podemos aprender en la creación de esta Conferencia Eclesial Amazónica, es como la parábola que nos contó Jesús del grano de mostaza, es la semilla la que encierra una fuerza incalculable que puede general una fuerza imparable, es la fuerza del espíritu que la fecunda , es el misterio de Dios que a pesar de no poder abarcar en nuestra compresión, le contemplamos y aprendemos de él, es ese milagro transformador que una semilla se pueda convertir en un árbol donde se puedan cobijar las aves y los animales , un árbol que pueda alimentar con sus frutos a tanta gente, cuando uno siembra esa semilla no puede imaginar hasta dónde puede llegar su trasformación. Ciertamente esa transformación de semilla a ser árbol frondoso y lleno de fruto, solo puede verse después de un largo proceso de trabajo interior , callado y silencioso pero perseverante y continuo que la hace florecer como un sueño revelado .Creo que la creación de esta Conferencia Eclesial ha sido este fruto de aquella semilla que Dios sembró en su Iglesia amazónica y que ha ido creciendo con el cuidado y el cultivo de grandes labradores que acariciaron la semilla con sus sueños y esperanzas, semilla que se identifica con el Reino de Dios, semilla pequeña y diminuta como el grano de mostaza, que sembrada en el surco de la oscuridad del surco, un día se hizo planta en esta tierra, de esa planta, que creció y un día se hizo arbusto , de ese arbusto que siguió creciendo y se hizo ese árbol fuerte y frondoso que ha comenzado a dar frutos, y uno de ellos es este que hoy contemplamos, Nuestra Conferencia Eclesial Amazónica . Necesitó descubrir esa idea escogida por el Espíritu de Dios, de saber como siempre lo ha hecho, que la fuerza reside en los pequeño , en lo humilde, en lo sencillo, en esas periferias olvidadas, marginadas y excluidas por los poderosos de este mundo pero acariciadas por un Dios Padre que rompe cálculos humanos y desbaratar planes de inteligentes y doctos.Creo que esta Conferencia estaba en los sueños de Dios y de su Espíritu, que nos descubrió ya en el Concilio Vaticano II, la Iglesia es pueblo de Dios que debe caminar unido por los caminos del Espíritu , y sopló fuerte entonces y sopla fuerte ahora, para renovar una Iglesia que ciertamente tiene el peligro de anquilosarse y la amenaza de oxidarse cuando olvida su verdadera identidad para lo cual Cristo la fundó , por ello a lo largo de la historia el Espiritu divino hizo surgir los profetas que recordaran a su pueblo cual debe ser su camino, y despertó sus mentes para ser una Iglesia en salida ,misionera, y profética, respondiendo a su propia naturaleza y al mandato misionero de su fundador, Una Iglesia sinodal y en comunión respondiendo a lo que Jesús nos enseñó con su vida y su palabra, caminando juntos, escuchando al Espíritu juntos, discerniendo según el Espíritu juntos, y soñando juntos como cuerpo donde cada miembro de este cuerpo, se siente unido formando un solo ser, con distintas funciones en él, con un solo corazón y una sola alma, donde el amor a la Iglesia nos exige amar por encima de las diferencias y reconocernos hermanos, hijos de un mismo Padre por encima del color, lengua, raza o sexo .Creo que esta Conferencia responderá a los grandes Retos que la Amazonia tiene hoy , abrir nuevos caminos de evangelización y enseñar y ayudar a cuidar la tierra con el cariño de un jardinero que busca la belleza del jardín y de las flores, y el cuidado de una madre que acaricia a sus hijos más necesitados y enfermos. Viendo que siempre es posible regenerar lo destruido de la hermosura deformada por la codicia humana a través de una ecología integral.Creo que la Conferencia Eclesial acogerá las voces ancestrales de los pueblos y culturas, escuchará la sabiduría de los sacha runas , del mestizo y el afro que viven entre ríos y montañas de esta tierra, para expresar su fe a un Dios Creador padre y madre de todos, con una liturgia en que el evangelio inculturado se encarna en esta Amazonia dando un nuevo sabor y olor a la manifestación religiosa de su fe y de su culto.Una Conferencia que responderá a un mejor servicio eclesial , con nuevos ministerios y una formación de los futuros pastores, para como nos recuerda el Papa Francisco en su exportación Querida Amazonia , tener dentro de la Catolicidad de la Iglesia un nuevo rostro eclesial amazónico. Con un mismo credo que nos une y una nueva esperanza que nos sostiene.Son cinco años desde que el Papa Francisco nos regaló su gran encíclica “Laudato Si” para responder al grave deterioro de la madre tierra, fruto de esta encíclica surgió como fruto de ella, el Sínodo Amazónico con su exhortación apostólica “Querida Amazonia. Hoy, fruto de este Sínodo Amazónico nos ha llegado el primer fruto, la Conferencia Eclesial Amazónica que la Pandemia que sufrimos no ha podido pararlo, fruto de una sinergia de esfuerzos conjuntados que han caminado unidos, como la REPAM ( Red Eclesial Amazónica ) brazo derecho del Sínodo y post Sínodo y las instancias de organizaciones eclesiales como la CLAR o la CARITAS ALyC Y OTRAS . Este Organismo nace al servicio de la Misión de una Iglesia amparada en el marco de articulación con el CELAM, que hoy extiende la mano a esta región del continente americano , el bioma Amazónico, el cual seguirá siendo referente para el mundo no solo para una ecología integral ,sino también para una nueva evangelización .Solo nos queda decir una palabra a nuestro Padre Creador como S. Francisco: Laudato Si . El nos acompaña en esta caminata junto a Maria la madre de la Iglesia, primera misionera, como ella salimos presurosos de nuestro Nazaret para llevar a todos ese Magnificat reconociendo la misericordia de Dios para con nosotros.

Se descubre pista clandestina de 2 kilómetros, la más grande del Ecuado

PLAN V: La pista fue ubicada en Jama, Manabí. Se había contruido una carretera para conectar la pista con una vía principal. A lo largo de la pista se encontraron 10 huecos. Tres personas fueron detenidas con un cargamento de 273 kilos de cocaína.

RLa pista tiene 25 metros de ancho y 2.000 metros de largo. Está ubicada en el sector de Bigua del cantón Jama, provincia de Manabí. Es la pista clandestina más grande hasta ahora encontrada en el país. Es más larga, incluso, que la pista del aeropuerto de Loja que tiene 1.860 metros.

Desde el aire se observa que se encuentra en medio de las elevaciones cubiertas con vegetación. Esto dificultaba ser vista desde el terreno, así como su cercanía al perfil costanero.

Según la Unidad de Investigaciones Antinarcóticos (UIAN), el hallazgo fue parte de los trabajos que realizan para identificar las pistas clandestinas, en Manabí, de una organización narcotraficante dedica a hacer grandes envíos de droga hacia Centroamérica y México.

Una carretera se conecta con la enorme pista que da hacia un punto medio de la misma. Esta tiene una extensión de 7 kilómetros, que se conecta con la vía principal. En esa zona no ha señal de telefonía celular, lo que la convierte en un punto estratégico del grupo delictivo para la salida de grandes cantidades de droga.

La pista se había construido en terrenos privados. Ecuavisa detalló que los narcotraficantes utilizaron retroexcavadoras y posiblemente reclutaron a profesionales para habilitar la pista, en que puede aterrizar todo tipo de avionetas. El medio agregó que por información reservada, los agentes conocieron que una aeronave iba a aterrizar la tarde del miércoles, pero se desvió de su destino.

A lo largo de la pista se encontraron 10 huecos. Durante el día de hoy, un helicóptero y canes amaestrados recorrieron el lugar.

El hallazgo se dio durante el operativo “Águila Blanca”, entre la madrugada deL 25 de junio 2020. Participaron la Unidad de Investigaciones Antinarcóticos (UIAN), los grupos tácticos GIR, GEMA, el Servicio Aeropolicial y personal de las Fuerzas Armadas.

En esa zona fueron detenidos tres hombres, que intentaron darse a la fuga. Uno de ellos tiene antecedentes penales. De acuerdo a la Policía, serían el brazo operativo de la estructura delictiva. Ellos custodiaban, con armas tipo fusil y pistolas, seis sacos de yute que contenían un total de 250 paquetes rectangulares cubiertos con cinta de embalaje.

Tras los análisis, eran 273.600 gramos de cocaína, cuyo costo en mercados internacionales se estima en al menos 10 millones de dólares. La droga se encontraba en una camioneta Nissan Junior con cajón de madera. La carga ilegal presumiblemente llegó desde Colombia, informó Geovanni Ponce, director Nacional de Antinarcóticos. Los aprehendidos además llevaban radios Motorola, equipos de iluminación y materiales adhesivos.

Luego de una revisión del contorno de la pista, los agentes localizaron mangueras, cables de conexión, escaleras, varias canecas de combustible y una bomba de presión utilizadas para el abastecimiento de las aeronaves que se encargan de transportar la carga ilícita hacia su destino final. Todos estos indicios fueron enviados al centro de acopio y los dos vehículos trasladados hasta los patios de la Unidad Antinarcóticos de la Sub Zona Manabí en Manta.


en la pista se encontraron canecas de combustible para los aeronaves. Foto: Policía

Dos pistas clandestinas en Santa Elena

El hallazgo de la gran pista se da un día después de que cerca del recinto de Engullima, de la parroquia Chanduy, se encontraran dos pistas clandestinas que servían posiblemente para el tráfico de droga. En una de ellas aún estaban las huellas de un reciente aterrizaje.

La Policía detalló que una pista tenía 1500 metros de largo y que su construcción no era empírica, pues tenía la misma dirección que la pista del aeropuerto de Guayaquil. La segunda pista, de 400 metros, sería usada en caso de que haya variación del viento, reportó El Universo.

Fueron destruidas ayer. Maquinaria de la empresa pública Aguapen hizo zanjas de un metro de profundidad para evitar el aterrizaje de las avionetas. Fue un operativo que incluyó la Gobernación de la provincia, las FFAA y de la Policía Nacional, según detalló el diario guayaquileño.


Las pistas de Santa Elena fueron intervenidas para evitar su uso. Foto: Winston Rosales

En el sitio la Policía halló una camioneta abandonada, que había sido robada. Había canecas con combustible, linternas, bebidas hidratantes y alimentos. El Universo agregó que ciudadanos han observado el arribo a ese sector de carros lujosos. Según Maritza Torres José, presidenta de la comuna San Rafael, las pistas fueron construidas por una empresa para un comercial de vehículos, dijo al medio Maritza Torres José, presidenta de la comuna San Rafael.

Más de 2.000 pistas no controladas en Ecuador

El 5 de abril de 2019, el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, hizo un anuncio inesperado: dijo que en el Ecuador existen más de 2.000 pistas no controladas y que muchas de ellas las utilizan los narcotraficantes.

Esa rueda de prensa se dio días después de un operativo antinarcóticos llamado ‘Aeronave’, que detuvo a ocho personas en los terrenos de la Refinería del Pacífico, en Manabí, que utilizaban el lugar como pista de aterrizaje. Los detenidos se enfrentaron con la Policía, que no pudo impedir que una aeronave despegue. La magistral obra, que costó al país más de 1.500 millones de dólares, se había convertido en zona de uso para el narcotráfic

EL NARCO LE METE MANO A LOS CONTRATOS DEL ESTADO

Periodismo de Investigación y Plan V | 09 de junio del 2020 

Bajo la figura de giro específico del negocio, mecanismo utilizado por el régimen anterior, para adjudicar millonarios contratos sin licitación, el gobierno de Lenín Moreno Garcés, entre 2017 y 2020, adjudicó contratos por más de USD 20 millones a la empresa Carozeli y accionistas relacionados, como aquellos para la provisión de un millón de kits alimenticios y 2 millones de mascarillas para el Covid 19. Los hilos de la empresa Carozeli nos conducen a un personaje vinculado al Cartel Andino, una de las grandes estructuras de narcotráfico internacional.

EL NARCO LE METE MANO A LOS CONTRATOS DEL ESTADO

Se dice que las coincidencias no existen en la vida. Y menos en la política. Por eso hay que decir que el día 9 de diciembre del 2019, en que la Asamblea Nacional archivaba el juicio político a la ministra del Interior, María Paula Romo, en otro punto de la Capital se concretaba una alianza estratégica entre personajes relacionados de manera directa con los protagonistas de lo que estaba ocurriendo en la Asamblea.
Resulta que el 9 de diciembre el Ministerio de Inclusión Económica y Social que está presidido por Iván Granda Molina firmó un convenio con la Unidad Nacional de Almacenamiento, Empresa Pública, UNAE-EP, con el objetivo de repartir un millón de kits alimenticios por todo el país.
La idea del gobierno de Lenín Moreno era llegar con alimentos a los más pobres del Ecuador. Y tan loable y solidario propósito lo podía hacer directamente a través del Ministerio de Inclusión que dirige Iván Granda, pero por alguna extraña razón, se decidió buscar otra oficina pública como una especie de intermediario.
Entonces se acudió a la UNAE, la Unidad de Almacenamiento, con la que el asambleísta Daniel Mendoza ha tenido una especial cercanía. Su hermano Ignacio Eduardo Mendoza Arévalo fue su Director Técnico o Gerente de Mercadeo y Comercialización hasta mayo del año pasado.
Con su hermano Ignacio, Daniel Mendoza no solo ha compartido el poder de este gobierno, sino que juntos forman parte del movimiento político provincial que creó el Asambleísta, Mejor.
Ignacio fue candidato a concejal de Sucre, la cabecera cantonal de Bahía de Caráquez el año 2014.
Iván Granda explicó a los autores de este reportaje, que la Unidad de Almacenamiento hizo un contrato con el consorcio Casusol, que se armó específicamente para eso. Lo único que hizo el MIES, que no fue parte del contrato, fue, en función de un convenio con la UNA-EP, entregar las bases de datos para entregar kits alimentarios a personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, dijo Granda.
“Ellos entregaron a 746 mil personas. Esta empresa no tiene relación conmigo, no los conozco, dijo el ministro. El MIES no podía hacer esta distribución, el contrato del consorcio con la UNAE-EP es que la empresa se encargaría de la distribución. Lo que se me pidió es saber en dónde podían entregar los kits y lo hacían almacenes TIA, en Western Union y en oficinas del MIES, sin que el ministerio tuviera responsabilidad alguna sobre los bienes entregados. Lo que hizo el ministerio de Inclusión fue entregar un aplicativo para que se constate la entrega de los kits de alimentos, es un mecanismo de verificación para saber si esa persona recibió los alimentos”.
Los kits no son del MIES, dijo enfáticamente Granda. El presupuesto es de la UNA-EP, el Ministerio de Finanzas entregó los recursos a la Unidad de Almacenamiento, lo que pasa que es que ese organismo no podía identificar quiénes serían los beneficiarios y ahí se iban a meter en un lío con la Contraloría.
Por eso me pidieron la base de datos, y esa fue mi única responsabilidad. Según el ministro Granda, el Ministerio de Agricultura es el organismo a través del cual el Estado hace programas de soberanía alimentaria, agregó.

En el centro del convenio entre las oficinas del MIES y la UNAE estaba un contrato por USD 10 millones para el millón de kits de alimentos programados, que sería adjudicado por la Unidad de Almacenamiento, que en seguida se puso a trabajar en el proceso. Todo se selló con la firma del convenio: por el MIES, el ministro Iván Granda; por la UNAE, su Gerente General María Eugenia Martínez Espíndola. La fecha: 9 de diciembre de 2019. Los pagos los realizó el Ministerio de Agricultura, manejado por Xavier Lazo.


Sigue el giro específico del negocio
El tipo de contratación que se aplicó para este caso fue el de “Giro específico de negocio”, un procedimiento de ingrata recordación para las arcas fiscales del país, si tomamos en cuenta que fue bajo esta figura como se firmaron los millonarios e inflados contratos con sobreprecios para la repotenciación de la refinería de Esmeraldas durante el gobierno de Rafael Correa.
Al país le dolió esta repotenciación: fueron USD 2200 millones que se gastaron y la refinería quedó prácticamente con las mismas fallas que padecía, contaminando el ambiente con azufre como siempre lo ha hecho.
Para que nadie diga que aquí no se hicieron las cosas con transparencia, la UNAE invitó a cuatro comerciantes de alimentos para que presenten sus ofertas:

Lo curioso es que de estos oferentes ninguno resultó favorecido, como tal y directamente. El ganador de la adjudicación resultó ser el Consorcio Casusol -creado el día anterior a la adjudicación- del que forma parte la empresa oferente invitada Surrey, a quien la gerente de la UNAE-EP comunicó la buena nueva el 20 de diciembre de 2019.
Un día después, y a vísperas de la Navidad, se firmó el millonario contrato. La cena quedó servida.
Los términos de la contratación hecha por la UNAE traían ventajas para quien resultare beneficiado con este negocio, en especial una, que no es menor: el proveedor se encargaría de la distribución de los kits a nivel nacional a través de sus propios canales, salvo aquellos casos en que la distribución se efectúe a través del MIES.
En otras palabras, el mismo vendedor de un millón de kits de alimentos sería el encargado de repartir ese millón de kits y de verificar que la entrega se haya hecho completa. Los buenos negocios casi siempre dependen de una relación de confianza.
Hay que decir, eso sí, que estos kits no tenían pretensiones ni costos elevados como los kits que compró la ex Secretaria de Riesgos, Alexandra Ocles, que estaba dispuesta a pagar hasta USD 150 por cada uno, incluyendo productos refinados como tallarines sin gluten.
Los kits del MIES no se preocuparon de ese detalle y el objetivo no era tener kits tipo VIP, sino populares de un costo máximo de USD 10 por cada uno. Así se alcanzaría el objetivo político de un millón de personas agradecidas.

*********************
Los 10 países que más han gastado en enfrentar la pandemia (y cómo se ubican los de América Latina).

Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, ha estado monitoreando la cantidad de recursos que los gobiernos en 168 países han invertido para enfrentar la pandemia de coronavirus.

Enormes paquetes fiscales de emergencia están inyectando dinero a la economía para mitigar los efectos de una crisis económica global que, según los pronósticos de expertos y organismos internacionales, será la peor desde la Gran Recesión de los años 30.

En estas inéditas circunstancias, el dogma de mantener el equilibrio fiscal y no incurrir en gastos fuera del presupuesto quedó en el pasado, en la medida que los contagios y las muertes se expandieron rápidamente casi a todo los rincones del planeta.

«Es un nivel de gasto extraordinario», le dice a BBC Mundo Ceyhun Elgin, director del Programa de Master en Economía de la Universidad de Columbia, Nueva York.

Hasta ahora, el monto total del gasto fiscal a nivel global se acerca a los US$7,2 billones, equivalente a unos US$1.152 per cápita, según Elgin.

El ranking del gasto fiscal por covid-19

Para poder hacer una comparación sobre el tamaño de los paquetes de rescate, la investigación de Columbia los presenta en relación al PIB de cada país.

Así entonces el primer lugar lo ocupa Japón con un 21% del PIB, seguido por Luxemburgo (20%), y Bélgica (19%).

En el otro extremo, entre los países que -por distintas razones- no han invertido recursos adicionales a los que tenían contemplados en su presupuesto fiscal están Turkmenistán, Yemen, Omán o Argelia.

10 países con mayor gasto fiscal por covid-19

(% del PIB)(Datos publicados el 10 de mayo).Fuente: Elgin, Columbia University; Basbug, Sungkyunkwan University; Yalaman, Eskişehir Osmangazi University.

¿Por qué hay tanta diferencia entre los paquetes?

Sin duda los países más ricos tienen más posibilidades de aumentar su gasto fiscal, pero no es el único factor.

Elgin explica que los países con menos camas de hospital han tenido que desembolsar más recursos, algo que está directamente relacionado con la calidad y la cobertura del sistema de salud de cada país.

El nivel de exposición a la pandemia también juega un rol clave, en la medida que los países con un mayor número de contagios, tienen mayor presión para inyectar más recursos.

Otro elemento relevante es el acceso al crédito o la ayuda internacional, dado que si un país tiene bloqueadas las vías de oxígeno financiero, no tendrá muchas opciones de aumentar su gasto.

Por ejemplo, países como Estados Unidos o Japón no solo son más ricos, sino que además tienen más facilidades para endeudarse, ya que hay más inversores dispuestos a comprar sus bonos.

Perú lidera el ranking en América Latina

«Latinoamérica presenta un gasto menor que el promedio a nivel mundial», dice Elgin.

Mientras la región ha gastado cerca de un 2,4% del PIB, el mundo ha desembolsado un 3,7%.

Y en el caso de los países ricos -aquellos con más de US$10.000 per cápita- el gasto fiscal adicional por la emergencia es de 6,7% del PIB.

Iquitos, Perú
Image captionPerú es el país con el mayor gasto fiscal de América Latina destinado a la pandemia.

«En América Latina el sector informal es muy grande. Eso hace que la recaudación de impuestos sea baja y por lo tanto, el tamaño de los paquetes más reducido», apunta el economista.

El país que lidera la lista regional de mayor gasto fiscal frente a la pandemia es Perú (9% del PIB), mientras que en el otro extremo está Nicaragua, con un nivel de gasto igual a cero.

Gasto fiscal por covid-19 en América Latina

(% del PIB)(Datos publicados el 10 de mayo)Fuente: Elgin, Columbia University; Basbug, Sungkyunkwan University; Yalaman, Eskişehir Osmangazi University.

«Más grande no es mejor»

«No hay que confundir el tamaño del paquete con la efectividad», advierte Elgin.

«Lo más importante es cómo se gasta el dinero, el contenido del paquete, no sólo la cantidad de dinero».

«Un paquete más grande no significa un paquete mejor», dice Elgin, agregando que se van a requerir otros estudios que permitan analizar en profundidad los contenidos específicos del gasto fiscal frente a la pandemia.

Cementerio en Managua, Nicaragua
Image captionNicaragua es el único país de América Latina que no ha destinado presupuesto adicional para enfrentar el covid-19.

«¿En qué estás gastando el dinero?, ¿en darle crédito a las empresas pequeñas?, ¿en rescatar a empresas grandes?, ¿en los desempleados?, ¿en los informales?, ¿en los bancos?. Esto es muy importante», dice Elgin.

El seguimiento hecho por el equipo de Columbia incluye el gasto adicional al presupuesto aprobado por los países para este año.

En ese sentido, incluye en sus datos recursos frescos y deja fuera reasignaciones dentro del mismo presupuesto.

Eso podría explicar en parte por qué en otras investigaciones sobre los paquetes económicos para enfrentar la pandemia, los valores son distintos.

Por ejemplo, un análisis hecho por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), «Política y gestión fiscal durante la pandemia y las post-pandemia en América Latina y el Caribe», centrado en los recursos totales anunciados por los gobiernos (incluyendo gasto directo, reasignaciones, préstamos a los bancos y otros factores) arroja que el costo de estos paquetes llega al 4,1% del PIB en Latinoamérica.

Con estos parámetros, Chile ocupa el primer lugar de la lista con un 15,1% del PIB, seguido por Perú (11,1%), y el El Salvador y Colombia con cerca de 8%.

El sacrificio de los médicos en Guayaquil para huir del desempleo.

AFP.-29 ABRIL 2020.- Javier Palacios volvió a trabajar después de cuatro meses. Es uno de los médicos que junto a terapeutas y enfermeras, algunos entusiasmados con su primer empleo, se alistaron para atender la pandemia en Guayaquil, el peor foco de contagio en Ecuador. El riesgo de infección es latente dentro del menguado sistema de salud de esta ciudad de 2,7 millones de habitantes.  Sin embargo, la crisis sanitaria que comenzó en marzo permitió a muchos profesionales salir del desempleo o estrenarse laboralmente en una economía que desde antes de la emergencia lidiaba con recortes burocráticos, alto endeudamiento y bajos precios del petróleo. Palacios está alojado con otros 30 profesionales en el Corona Real, un hotel de cuatro estrellas de Guayaquil habilitado como albergue para quienes están haciendo frente al nuevo coronavirus en los hospitales.  «Con estos tipos de pacientes uno está (…) muy expuesto», admite este médico general de 30 años tras pasar por el túnel desinfectante que lleva al interior del lugar.  La protección es extrema. La cafetería está cerrada y los médicos se alimentan en sus habitaciones. Nadie comparte los cuartos y las visitas están prohibidas. Palacios cuenta a la AFP que atiende a 50 pacientes infectados en el hospital del Guasmo. En enero se quedó sin empleo por un recorte de personal, pero en abril regresó a la actividad. Si cayera enfermo, en teoría, no tendría en estos momentos acceso a la salud.  Según la ley, un ecuatoriano que se reactive laboralmente debe esperar tres meses para volver a tener acceso a ese servicio. «Eso habría que cambiar», cuestiona. Aunque no tiene síntomas, quisiera que en el hospital le hicieran un test de covid-19. «Dan las pruebas al personal administrativo; es ilógico porque ellos no manejan pacientes y no están yendo a los hospitales. A nosotros, que estamos expuestos, no nos dan», lamentó Palacios. – ¿Carne de cañón? –El ministerio de Salud contrató de urgencia a 1.284 profesionales en diferentes especialidades, para combatir una pandemia que se acerca a los 25.000 contagios, con más de 870 muertos confirmados y otros 1.200 bajo sospecha. La provincia de Guayas concentra un 65% de los casos, incluidos 433 fallecidos confirmados. Wilson Tenorio, presidente del Colegio de Médicos de Guayas, corrobora que la mayoría de los nuevos trabajadores son jóvenes recién salidos de la facultad. «Todos son contratitos temporales, por limitado tiempo (…) están siendo contratados para una cuestión específica: fortalecer y robustecer la primera línea de defensa de atención a los pacientes con covid-19», señala. Al término de una jornada de 24 horas, los sanitarios ingresan al hotel con una bolsa roja, para desechos peligrosos, donde llevan la ropa que usaron en los hospitales. Van directo a su habitación. A Palacios y sus colegas les esperan tres días libres de encierro y aburrimiento. En el reposo, Lenin Alvarado piensa en su contrato. «Sería algo injusto que luego de tres meses nos digan hasta aquí nomás», señala a la AFP este terapeuta respiratorio, de 30 años de edad. Y suelta una frase que va de boca en boca: «Nos sentiríamos como carne de cañón». Desde julio, cuando terminó su formación académica, no encontraba empleo. Para cuando se abrió la convocatoria para atender la crisis en Guayaquil, Alvarado ya sabía de colegas que habían enfermado o muerto. Otros, por miedo, renunciaron. Tomó el riesgo y dejó su natal Baba, poblado agrícola a 45 km al norte de Guayaquil.  – La muerte en la puerta -Según el gobierno, al menos 555 trabajadores de la salud han contraído la covid-19 y diez murieron. Los gremios creen que las cifras son más elevadas. El Colegio de Médicos de Guayas reportó 86 doctores muertos, mientras que el de las enfermeras cuenta 13 fallecidas entre sus socias. Alvarado no solo tomó el riesgo para salir de la desocupación, sino también el llamado del deber: «Hubiéramos querido otras circunstancias, pero si ya nos llamaron acudimos». Es lo mismo que sintió Alejandra Campos, una enfermera de 28 años que buscaba empleo desde enero. Su estreno oficial es en el hospital Teodoro Maldonado Carbo. Enfrentada a una misión con visos de heroísmo, se dedica a «vivir el día a día». 

En Ecuador quienes se forman en salud deben cumplir un año de trabajo en zonas rurales. Campos escogió una de las zonas más remotas: Taisha, una comunidad de indígenas shuar en la Amazonía. «Este es mi primer trabajo oficial, después de la graduación. Con mucho miedo ingresé pero con la vocación vivita». Campos confiesa que le teme más «al desempleo que al propio virus». Cree que al final, si todo le sale bien, ya no podrán rechazarla por falta de experiencia.

EL CORONA VIRUS PONE EN JAQUE A POBLACIONES FRONTERIZAS

COMUNIDADES DEL INTERIOR SELVÁTICO DESABASTECIDOS DE VÍVERES

HAY DESESPERACIÓN EN LOS HABITANTES DE LAS COMUNIDADES DEL INTERIOR SELVÁTICO DE PASTAZA QUE CASI A UN MES DE LA EMERGENCIA SANITARIA E INMOVILIDAD ESTÁN DESABASTECIDOS DE VÍVERES PARA SU ALIMENTACION

Franklin Castillo Guerrón, vocal del gad parroquial de Montalvo, dijo que las comunidades de las parroquias fronterizas de Pastaza como Rio Tigre, Rio Corrientes y Montalvo, han tomado medidas de seguridad ante el #coronavirus cerrando sus fronteras para que nadie ingrese dando cumplimiento a la inmovilidad vigente,  pero ello sumado a la falta de vuelos aéreos y transporte fluvial que están paralizados, ha traído como consecuencia el desabastecimiento de víveres y productos de primera necesidad que ya es desesperante.

La semana anterior se pudo lograr ingresar algunos productos para la población civil que es  mínimo gracias a un vuelo emergente del ejército que también debe llevar víveres para 400 hombres militares, del batallón 49 Montalvo, pero en las comunidades el desabastecimiento es casi total.

Ante esta realidad, Castillo dijo que solicitarán a los gobiernos seccionales, tanto Municipio de Pastaza como Gobierno provincial para que las ayudas de canastas humanitarias que están entregando también ingresen hacia las comunidades del interior, por eso se busca gestionar ante la gobernación y el Grupo aéreo del ejército se ejecute este vuelo humanitario.

Dijo, que agradece la gestione de la gobernadora por conseguir los fondos de la CTA para los gads parroquiales mediante planes emergentes y poder cubrir las necesidades que tienen sobre todo en el interior selvático es preocupante.

Advirtió que sería caótico y calamitoso incluso que podría provocar  varias muertes si  algún miembro de las comunidades es contagiado por este virus  ya que  no tienen las defensas apropiadas

NUEVO DESBORDAMIENTO DEL RÍO BOBONAZA CAUSA EFECTOS EN POBLACIONES DE SARAYAKU Y MONTALVO

En apenas 15 días el río Bobonaza se volvió a desbordar casi en las mismas condiciones del anterior, del mes que acaba de fenecer.

Ni bien familias de Sarayaku y mas comunidades, como Pakayaku, trataban de recuperar sus viviendas perdidas a base de mingas, se da esta nueva inundación por las ultimas lluvias.

En Montalvo, igual, muchas comunidades sufrieron perdidas de sus cultivos y esto se suma al desabastecimiento de vivieres por la restricción de movilidad y suspension de vuelos… TRiste realidad de nuestros pueblos amazónicos..

Srayaku escribió: ALERTA: NUEVAS INUNDACIONES Y SARAYAKU ENVÌA ALERTA ROJA DE AUXILIO POR SOS

Mientras las familias están intentando reconstruir sus casas y comunidades afectadas por el desbordamiento Del Río Bobonaza, está siendo golpeada por nuevas inundaciones provocados por las lluvias incesables. El pueblo de Sarayaku está sin acceso a comunicación y ha enviado alerta roja de auxilio por servicio SOS.

Exigimos al CNT Ecuador y al gobierno provincial de Pastaza Prefectura de Pastaza que faciliten la comunicación por internet de manera inmediata!

Entre tanto poblaciones de Montalvo también dan su grito de SOS


LOS ALCANCES DEL ESTADO DE EMERGENCIA Y RESTRICCIÓN EN ECUADOR

(El universo) La noche del 16 de marzo de 2020, el presidente de la República, Lenín Moreno, decretó el estado de excepción ante la emergencia sanitaria declarada por los casos de coronavirus en Ecuador.

La principal indicación es quedarse en casa para evitar contagiarse.

Detalló que se cierran los servicios públicos a excepción de: salud, seguridad, servicios de riesgos, y aquellos que por emergencia los ministerios decidan mantener abiertos.

La ministra de Gobierno María Paula Romo ha continuado respondiendo dudas de los ciudadanos.

¿Qué decretó el presidente Lenín Moreno para enfrentar al coronavirus?

Estado de excepción y toque de queda. Eso implica:

  • Restricción de circulación vehicular.
  • Se impide libre movilidad ciudadana.

¿En qué horas hay toque de queda?

El toque de queda comienza el martes 17 de marzo, a partir de las 21:00 hasta las 05:00. La medida será continua y terminará el domingo 5 de abril del 2020.

¿Se puede trabajar?

Hay suspensión total de la jornada laboral presencial en el sector público y privado desde el 17 de marzo. Se ha sugerido hacer teletrabajo.

¿Quiénes sí pueden ir a trabajar?

  • Pueden trabajar las personas dedicadas al servicios de salud, seguridad, sectores estratégicos.
  • Sector exportador y cadena logística.
  • Provisión de alimentos, incluído transporte y comercialización.
  • Prestación de servicios básico,: agua, recolección de basura, electricidad.
  • Hospitales, clínicas, centros de salud y farmacias atenderán de manera continua.
  • Sector financiero.
  • Trabajadores de los medios de comunicación.
  • Particulares, en caso de emergencia debidamente justificada.

Puedo pedir comida a domicilio?

Seguirán funcionando las plataformas de entrega a domicilio, entre esos de preparación de alimentos, por lo que se permitirá el traslado de motociclistas que ejercen esas tareas.

¿Puedo movilizarme en el territorio nacional?

Se suspenden por 14 días el servicio de transporte interprovincial. Tampoco habrá vuelos domésticos hasta el día domingo 5 de abril.

Hay que recordar que hay prohibición de llegada de vuelos internacionales hasta el 5 de abril.

Desde el miércoles 18 a partir de las 05:00 se aplica la restricción de circulación vehicular conforme el último número de su placa, aplicando el sistema par e impar hasta el 5 de abril del 2020; los días lunes, miércoles, viernes y domingo no circulan los pares y los días martes, jueves y sábados, los impares.

¿Puedo salir de compras?

Únicamente para adquirir víveres. Las tiendas de barrios, mercados y supermercados permanecerán abiertos. Solo una persona por familia con mascarillas podrá hacer la compra.

¿Puedo salir al banco?

En el sector financiero, sí funcionan bancos. Se aconseja realizar trámites bancarios por internet, pero los bancos funcionan.

¿Se puede salir de la casa?

Salir de la casa es excepcional. Hay que operar al mínimo, dejar de circular y movilizarnos.

¿Hay recorrido de buses?

Transporte público no se suspende, porque hay personal de servicios básicos, salud, etc. que tienen que desplazarse en las ciudades. El transporte interprovincial está suspendido.

¿Cómo hago si tengo que comprar víveres?

Los lugares permitidos con público son supermercados, mercados, pero debido a la restricción de circulación se debe evitar salir. Sale a comprar una persona por familia, por necesidad.

A pesar del estado de excepción, ¿quién puede circular?

Hay casos extraordinarios, como emergencia médica, o alguien que debe cuidar de adultos mayores.

¿Cómo obtengo el salvoconducto?

En la página web del Ministerio de Gobierno se puede descargar el salvoconducto para las personas que tienen que movilizarse por situaciones urgentes y excepciones previstas. La emisión de salvoconductos para todos los sectores no puede ser centralizada desde la autoridad, por lo tanto, cada persona, institución, empresa, industria, debe asumir la responsabilidad de emitir sus propios documentos.

¿Puedo salir libremente con el salvoconducto?

No se usa para pasear, ni desplazarse libremente. Debe haber respeto a la instrucción de quedarse en casa.

¿Necesito otro documento o solo me sirve el salvoconducto?

Con el salvoconducto debe llevar un documento que le permita probar su cometido. Ejemplo, lleve la cédula del abuelo si usted cuida a ese adulto mayor. Una sola persona puede salir con ese documento. Debe demostrar que necesita desplazarse.

Constituirá salvoconducto para el personal de salud cualquiera de estos documentos, su credencial profesional, cédula, certificado de inscripción de título, o certificado del centro de salud público o privado.

¿Me puedo hacer el examen para saber si tengo coronavirus?

El Ministerio de Salud expedirá pronto el tartifario para el test para el coronavirus. Nadie puede ir a hacerse directamente. Debe llevar una recomendación de un médico del ministerio.

¿Puedo salir a circular en mi vehículo particular?

No se permite la circulación de vehículos particulares. Pero quienes necesiten comprar víveres o medicamentos pueden circular con la siguiente restricción:

  • Lunes, miércoles, viernes y domingo los carros cuyas placas terminen en números impares.
  • Martes, jueves y sábados podrán circular los carros con placa terminada en número par.

¿Quiénes pueden movilizarse?

Vehículos del área de salud o personal de salud podrán circular libremente.

¿Qué industrias permanecerán abiertas?

Seguirán funcionando las industrias agrícolas, ganadera y de cuidado de animales, así como las cadenas y áreas comerciales de alimentación, salud, encargadas de servicios básicos y toda la cadena de exportaciones. (I)


LA MAYOR FERIA DE LAS ORQUÍDEAS EN PASTAZA

Buscan declarar a Pastaza como la capital Mundial de las Orquídeas.

En Pastaza se han identificado alrededor de 4 mil especies de orquídeas, d elas cuales cerca de 1440 especies son endémicas, es decir propias de esta zona y otras 700 comparten con especies que tambien se dan en otras provincias de la Amazonia; por ello se han unido el Gobierno Provincial y la cooperativa de la pequeña empresa de pastaza para incentivar el propósito de convertir a Pastaza en la capital mundial de las orqídeas.

En rueda de prensa cumplida en el Hotel Los Cofanes de Puyo, este miércoles, se dio a conocer sobre la primera feria «Pastaza, capital mundial de la orquídea», dentro de lo cual se inserta el proyecto gastronómico de emprendimiento amazónico impulsada por la cooperativa de la pequeña empresa de Pastaza

Elías Jachero, director de desarrollo sustentable del Gobierno provincial dio detalles de este proyecto que busca posicionar a Pastaza como destino turístico, con apoyo de la empresa privada.

Con ese objetivo se procedió a la firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Provincial de Pastaza y la Cooperativa de Ahorro y crédito de la Pequeña empresa de Pastaza, que contempla un ciclo de capacitaciones gastronómicas, para lo cual estará como uno de los facilitadores principales el ganador del primer concurso de Chefs Ecuador, Beto desde Lago Agrio,Sucumbíos, además se cumplirá el 1er. festival gastronómico y cultural de integración amazónica, con presencia de connotados artistas.

El propósito es posicionar a Pastaza como destino turístico con el atractivo de las especies de orquídeas amazonias donde se han identificado en Pastaza un total de 4.032 especies clasificadas, de las cuales 1414 son endémicas, reveló Jachero

15 KILÓMETROS DE VÍA ASFALTADA PARA INTEGRAR TRES PARROQUIAS RURALES DE PASTAZA

SE HIZO LA COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA EN COMUNIDAD SAN RAMÓN

El Prefecto de Pastaza, Ing. Jaime Guevara, oficializó este miércoles 26 febrero 2020 el inicio de los trabajos de asfaltado del camino vecinal desde el Km.14 vía Puyo-San Ramón- hasta Km.31 vía al Tena, que fue adjudicado a la empresa de Pastaza por un monto de 3´767.743,74 dólares, logrando un ahorro de 1´173.733,73 dólares, considerando que el presupuesto referencial era de 4´940.476.74 dólares.

Como símbolo de iniciación de la obra, se realizó la colocación de la primera piedra, acto que contó con la presencia de autoridades de la provincia, Consejeros y Presidentes de los GADS Parroquiales beneficiarios.

La obra de 15 kilómetros es financiada con recursos del BDE, con un plazo de ejecución de 365 días con un espesor de asfalto de dos pulgadas. El asfaltado de esta vía permitirá que proyectos turísticos que están asentados en todo el trayecto, se dinamicen, al igual que la producción del sector.#

SEIS PAÍSES ESTARÁN EN DESFILE Y FESTIVAL DE CARNAVAL EN PUYO

Por seis días permanecerán en Puyo y serán parte de los eventos de los carnavales culturales y turístico de Pastaza 2020, como el Desfile carnavalesco y el festival internacional, grupos de 6 países, incluido Ecuador, con sus propias comparsas y carro alegórico.

Rilo Bayas presidente de al Comisión de Cultura del GADM de Pastaza afirmo que grupos de ballet de Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Colombia y Ecuador, estarán presentes en el desfile por primera vez, ademas de un colectivo de artistas y orquesta en vivo desde Pasto, Colombia, con alrededor de 100 integrantes.

DESFILE DEL CARNAVAL CULTURAL DE PUYO CAMBIA DE LUGAR Y TEMÁTICA

El desfile cultural del carnaval 2020 promovido por el municipio de Pastaza se realizara por primera vez en la avenida Alberto Zambrano en un recorrido de casi un kilómetro.

Rilo Bayas presidente de la comisión de cultura dijo que se cambio de lugar del centro de Puyo que no presta las condiciones sobre todo por los carros alegóricos que tienen una altura entre 4 y 6 metros, y en el centro es angosto y lleno de cables.

Serán cuatro bloques con diferentes temáticas y más de 18 comparsas . V

Primer bloque: Carro alegórico «Puyo, entre lluvia , sol, y fiesta», con seis comparsas: escenificando la lluvia, el sol, el arco iris, la selva, flora, fauna y fiesta, donde participarán 6 colegios con 33 integrantes cada uno, perteneciente a las unidades educativas: Pompeya, Doce de mayo, Andoas, Pastaza, Vacas Galindo, y Veracruz. Cada colegio recibirá un aporte de 500 dólares; más un carro con amplificación de alta calidad (disco móvil) , valorado en 200 dólares.
Segundo bloque, carro alegórico «Puyo, cuna de las nacionalidades» con grupos indígenas,de las 7 etnias.

Tercer bloque Carro alegóricoPuyo al mundo con grupos de ballet internacional de: Paraguay, Chile, Bolivia, Uruguay, Colombia y Ecuador

Cuarto bloque, carro alegórico: Puyo, progresista emprendedor para todos los grupos, organizaciones y familias que quieren participar.

Aun no se define el recorrido por la avenida Alberto Zambrano, ´pero hay dos opciones: desde el barrio el Dorado hasta el colegio Pompeya, o desde el Pompeya hasta el barrio El Dorado.

El presupuesto para el carnaval cultural es igual del otro año es decir 140 mil dólares, señaló Bayas.

LA VÍA CHAPINTZA-COPATAZA DE LA ZONA SHUAR SE COMPLETA POR PARTE DEL GADP PASTAZA

Con una inversión de más de 800 mil dólares el Gobierno Provincial de Pastaza en la presente administración de estos 6 meses logra completar los últimos 6 kilómetros de la primera carretera rural en la zona shuar de Pastaza , que servirá para el primer puerto multimodal.

El prefecto provincial Jaime Guevara Blashque, dijo que hasta este viernes 20 de diciembre 2019 se completará el ultimo kilómetro que resta de esta vía lastrada que beneficiará al menos a más de 50 comunidades del sector. El total del tramo de este proyecto vial, construido en dos administraciones tiene en total 55 kilómetros de longitud y en total se habrá invertido más de 5 millones de dólares. El tramo comprende desde la comunidad Chuwitayu, que esta ubicaba en la vía principal Puyo-Macas, hasta Copataza (a donde se ingresaba vía aérea). 6 volquetes y maquinaria aceleran las tareas de nivelación de la vía.

Destaco que esta vía sirve al primer puerto multimodal que permitará facilitar el intercambio comercial y productivo con el vecino Perú.

Puentes

En cuanto a los puentes, dijo que aun faltan construir tres viaductos que por falta de recursos no se ha podido ejecutar, que significa alrededor de 2 millones de dolares, por lo que para el 2020 se ubicara los recursos para poder construir los mismos, señaló

18 MILLONES USD DEL BDE PARA TRES PROYECTOS VIALES EN PASTAZA

En rueda de prensa, este martes 3 de diciembre 2019, el prefecto de Pastaza, Jaime Guevara Blashque, afirmó que el directorio del Banco de Desarrollo, BDE, resolvió APROBAR la línea del crédito al Gobierno Provincial, por 18 millones de dólares, a pesar de muchos opositores, por lo que en una semana ya recibirá la primera parte del mismo, sostuvo

Guevara dijo que con este crédito se ejecutaran tres ejes viales de conexión con al zona rural. La primera KM 14 El Triunfo-Arajuno, pasando por la comunidad San Ramón , La Mariscal, llegando al Km 31 de la vía Puyo-Napo, con una inversión de 4’900.000 millones y que integra a tres parroquias: Diez de Agosto, Teniente Ortiz y San José, otro proyecto de asfaltado es en el cantón Santa Clara, barrio Las Playas, con una inversión de 3’900.000USD, limite de la parroquia Tarqui en la vía Puyo-Tarqui hasta la Y de Putuimi, con una inversión de 1’850.000 que contempla el cambio total de la carpeta asfáltica, que totalia mas de 9 millones de la primera entrega del credito, sostuvo.

En cuanto a los puentes de estas vías se ejecutara el próximo año con la segunda parte del pago

PUERTO MODAL EN PAKAYAKU, PASTAZA, QUEDARÍA SIN CONSTRUIRSE SI CONTINUA OPOSICIÓN DE KURAKA DE CANELOS

El prefecto de Pastaza Jaime Guevara Blashque fue claro y enfático, en rueda de prensa de este martes 24 septiembre 2019, al anunciar que hasta el próximo mes esperan agotar un ultimo dialogo con el Kuaraka de la parroquia Canelos, para ver si cambia de parecer y deje ejecutar el razante de vía, de 4,2 Km, que permita enlazar para ejecutar la nueva vía ecológica que irá desde el puerto Canelos (Latasa) hasta Pakayaku, con una vía ecológica carrozable. En Pakayaku (comunidad kichwa perteneciente a la parroquia Sarayaku) a 12 minutos de vuelo desde Shell, esta previsto construir el tercer puerto multimodal para la cuenca del río Bobonaza, desde ahí navegar hasta Perú.

Este proyecto que ya cuenta con los estudios de impacto ambiental, diseños y financiamiento con presupuesto proyectado al 2020 quedaría trunco o suspendido de persistir la negativa del kuraca de Canelos que no permite realizar ese trasado de vía, que tiene un monto de 180 mil a 200 mil dolares, que es fundamental para conectarse hasta Pakayaku por una via carrozable y construir ahí el puerto multimodal. reitero.

El prefecto dijo que de no darse esta oportunidad para las comunidades de la cuenca del rio Bobonaza, sería un prejuicio para las propias comunidades indígenas de la Cuenca del Bobonaza ya que se buscara otro trazado por rio Chico Copataza de la zona shuar.

Indico que dentro d e su plan vial y de interacción rural ecoturistico, a mas del eje de la cuenca del rio Bobonmza, están proyectados los puertos multi modales en: NUSHIÑO ISHPINGO A TOÑAPARI CANTÓN ARAJUNO, PAPARAWA HASTA CAYANA DONDE SE ESTÁN HACIENDO LOS ESTUDIOS DE 23 KILÓMETROS, EL TERCERO EN LA CUENCA DEL BOBONAZA, QUE ESTA EN RIESGO DE PERDERSE Y EL CUARTO EN LA CUENCA DEL PASTAZA

CARRETERA A PARROQUIA FRONTERIZA MONTALVO LLEGARÍA HASTA PAKAYAKU Y DE AHÍ VÍA FLUVIAL A TRAVÉS DEL PUERTO MULTIMODAL POR EL RÍO BOBONAZA

A TRAVÉS DEL PUERTO MULTIMODAL POR EL RÍO BOBONAZA. El sueño de los habitantes del interior selvático de la cuenca del río Bobonaza en EL cantón y provincia de Pastaza se va consolidando, con el proyecto de la vía asfaltada en medio de la selva, desde Puyo-Canelos-Pakayaku. Franklin Castillo, vocal del gad parroquial Montalvo coordinador de este proyecto, manifiesto que ya han tenido tres últimas reuniones entre los presidentes de los gads parroquiales de Canelos, Montalvo, Rio Corriente, río Tigre y Sarayaku, para consolidar esta aspiración y tuvieron ya la reunión con el prefecto de Pastaza Jaime Guevara, quien se sintió a gusto de apoyar esta iniciativa en acuerdo con las comunidades de construir y asfaltar la vía hasta Pakayaku, luego realizar el puerto multimodal ene se sector y navegara aguas abajo por el rio Bobonaza hasta la desembocadura en el rio Pastaza, frontera con Perú, y avanzar hasta el cantón Andoas en el vecino país del sur. Este ´proyecto tendría listo sus estudios en el presupuesto 2020 y en ese mismo año se aspiraría iniciar el proyecto vial luego de una socialización con las comunidades y respetando el ambiente con el compromiso de no explotar ni comercializar madera de la zona, señalo.

La vía desde Puyo a Pakayaku seria asfaltada en una distancia de más de 200 kilómetros e integrara a mas de 40 comunidades de varias nacionalidades incluida poblaciones de Perú, y sera una alternativa al desarrollo económico y turístico porque se podría ingresar al gran río Amazonas, señalo Castillo.

Gobierno Provincial recibirá 18 millones USD para mejoramiento vial.

Sin darle importancia a las últimos comentarios sobre su situación en la prefectura por una presunta ilegalidad al haber sido destituido por recomendación de la Contraloria, el prefecto de Pastaza, Jaime Guevar Blashque dijo que goza de todo el apoyo y confianza del Gobierno nacional, tanto así que el propio presidente de la República Lenin Moreno, asistirá este miércoles 21 de agosto 2019, en la ciudad de Ambato, a la suscripción de una linea de crédito por 18 millones de dolares para mejoramiento y mantenimiento vial.

Culminó rehabilitación de la vía Villano Paparawa

El prefecto informo que se ha completado la rehabilitación de los 60 kilómetros de la vía Puyo-Villano-Paparawa en la zona petrolera del bloque 10, de Pastaza en operación, que estaba deteriorada, y con las regalías de la petrolera Agip, el Gobierno Provincial pudo ejecutar estos trabajos, con una inversión que supera los 390 mil dólares, con trabajos doble. Se construyeron puentes y accesos en varios tramos, manifestó.

Igualmente. se hará el mejoramiento y mantenimiento de la vía Chuwitayu-Chapintza, zona shuar, vía a Canelos, Arajuno. «Habido un abandono de mas de 5 años en el mantenimiento y mejoramiento vial»

18 millones para vialidad

El prefecto Jaime Guevara Blashque, desestimo las ultimas criticas a su situación de la prefectura y resto importancia a sus detractores políticos, indicando que se «acabo la campaña electoral» y que tiene la plena confianza del Gobierno, tanto así que el próximo miércoles 19 agosto en la ciudad de Ambato con presencia del propio presidente de la República Lenin Moreno, se hará la suscripción de la linea de crédito por 18 millones de dolares para el mantenimiento y mejoramiento vial y otras obras nuevas. anotó.

«Nosotros estamos ejerciendo el derecho público que me encargo el pueblo en las urnas, el que nada debe nada teme», menciono. ademas dijo que en cuanto a su esposa realiza un trabajo un servicio voluntario sin sueldo en el Patronato por lo que no habría ilegalidad sino le entregan esa comisión, pero que agotaran la gestión para que se habilite la comisión de servicio con sueldo desde el magisterio a su esposa Narcisa Arboleda de Guevara, reiterando que la presidenta del Patronato no tiene sueldo…

Señalo que próximamente se organizaran las ruedas de prensa semanal para ir puntualizando lso temas de actualidad que requiere conocer la ciudadania acotó

Dos niños de Pastaza de 7 años participaron en la primera competencia de aguas abiertas en Esmeraldas

Previa la sesión de Concejo, este martes 30 de Julio, el alcalde Oswaldo Zúñiga, entregó certificados de reconocimiento a 9 deportistas del grupo Waytak Yaku y a su entrenador, por su participación en el 1er. Torneo de Natación “Las Palmas 2019” realizado en la provincia de Esmeraldas, donde obtuvieron varios puestos importantes

Desde los cuatro años ya nadan como peces en el agua, «a mi hija siempre le gusto el agua desde muy niña, y yo le entrene con sapiencia en este lindo deporte» dice con orgullo la madre de Alejandra V, y es su propia entrenadora de natación.

Alejandro, de 7 años, también aprendió a nadar a los cuatro años y desde entonces no se detiene, y sigue entrenando porque quiere ser un gran nadador y llegar a conquistar grandes torneos, a nivel nacional e internacional.

La natación, un deporte completo, que en Ecuador aun no se ha valorado por falta de apoyo; desde Jorge Panchana, único ecuatoriano que ocupó el cuarto lugar, en estilo mariposa, en los juegos Olímpicos de Munich en 1972, no habido nadadores que se destaquen en estos Juegos de élite.

Una amazónica Samantha Arevalo de Macas Morona Santiago, conquisto una medalla de plata en un mundial de natación hace cuatro años, en su especialidad de aguas abiertas.

Por ello. es un logro meritorio que estos niños, a corta edad se incentiven pro el deporte mas completo y sigan adelante, con el apoyo de sus padres, entrenadores e intuiciones como el GADM de Pastzaa que les abrió las puertas.

Alejandra Villacres, junto a Alejandro participaron representando a Pastaza en el torneo nacional de aguas abiertas nadando un kilómetro en las oleadas aguas de nuestra costa ecuatoriana. La niña Alejandra dice que entrena todos los días, porque la constancia es el éxito-

Educativo: U.E.DOCE DE MAYO cumplió 49 años de existencia

El primer colegio nocturno para adultos que se creo en Puyo fue el colegio Doce de Mayo que inicio su labor hace 49 años, ahora convertido en una unida educativa diurna- Festejo su aniversario con varios eventos y la elección de su Reina estudiantil

Celebrando 49 años de creación de nuestra U. E. 
Está mañana se realizó la Elección de la Reina Doce de Mayo, entre alegría y emoción se vivió este momento de integración.

Felicitamos a la Srta Estefanía Chávez.
Reina de la U.E. Doce de Mayo

Representará a Pastaza en el encuentro binacional en Perú

La Unidad Doce de Mayo, se impuso en el concurso a nivel provincial, de emprendimientos e innovaciones estudiantiles y estar presente representado a Pastaza en el encuentro binacional en Tumbes Perú, en el mes de junio 2019. (Vídeo)

https://www.facebook.com/AmazoniaVivaEC/videos/1168235410044270/

7 proyectos buscan ser representante de Pastaza en feria binacional en Tumbes

La mañana de este jueves 11 de abril 2019, en el coliseo de la Unidad Educativa Provincia de Pastaza, se presento una feria exposición con 7 de los mejores proyectos calificados del área de ciencias exactas y sociales, donde se demostró el talento y creatividad de los estudiantes del nivel de bachillerato con diversas innovaciones como un tren domestico con material reciclable, un robot automático que camina, la creación de velas domésticas sin el uso de fósforos, entre otros.

Iván Medina coordinador de la feria de ciencia y tecnología, de la UE Pastaza, afirma que este tipo de eventos tratan de desarrollar la inteligencia de los estudiantes que hora buscaban competir con los mejores proyectos a nivel de la provincia de donde saldrá el mejor proyecto representativo de Pastaza para la feria binacional que se desarrollara en la ciudad de Tumbes Perú, los días 19 y 20 de junio 2019-

Enrique Maroto, docente del área de física de la UE Pastaza, sostuvo que este tipo de actividades también quieren dejar un precedente a los mas pequeños como los niños que esta iniciando su etapa en la unidad para que vean como ejemplo este tipo de proyectos y ellos también se incentiven a ser creativos e innovadores ya que la física no solo es teoría sino mas es practica y demostraciones

Feria productiva en comunidad Chuwitayu, con más de 50 ejemplares de productos nativos

Oritos, barraganetes, yurimaguas, entre otras especies de plátano; yucas, camotes, chontas, papayas, piñas, son algunos de los productos propios de la zona que se exponen en la feria agro productiva sin químicos  y turística en la comunidad Shuar Chuwitayu, donde este martes 12 de marzo se premio a los mejores productos

En esta ocasión, con apoyo del alcalde de Pastaza, Roberto De la Torre así como del concejal Ángel Lizano, quienes donaron los premios económicos, se cumplió la tarde de este martes 12 de marzo la premiación a los productos y productores del sector presentes  en la XIV feria en la comunidad shuar Chuwitayu, km 62 vía Puyo-Macas, que organiza la Asociación de Servicios Turísticos Venceremos, ASOSERTUR,  presidido por Enrique Maroto y coordinado por Alejandro Changoliza.


Se premió al racimo de Orito más grande donde hubo un empate entre las señoras cultivadoras Karla Usha y Blanca Tendesa de la nacionalidad shuar, también de premió el plato típico conocido como el chuwitayenze de orito, que contiene maito de pescado con palmito, papa china, plátano y el buen aji shuar además de la nutriente chicha de Chonta.

En esta feria se expone lo mejor de los productos nativos de la zona que se cultivan. Para los pequeños productores, miembros familiares del lugar, los incentivos económicos entre 80 ,y 100 dólares, sirvencomo motivacion para seguir cultivando productores de mejor calidad y puedan vender y subsistir.

Se puede adquirir un racimo de orito grande a tan solo 1 dolar entre otros como yucas, camotes, cacao, papayas, hasta cebolla blanca del oriente.

Mas http://www.notiamazonia.com/pastaza/


Por primera vez en Puyo, Pastaza, se están dictando clases gratuitas de preparatoria para los exámenes o pruebas /Ser Bachiller/ requisito para obtener los puntajes de ingreso a las universidades publicas del país.

CIENTO OCHENTA ESTUDIANTES ASISTEN A ESTA CAPACITACIÓN GRATUITA EN PUYO

A través del departamento de cultura del GADM de Pastaza y bajo la sugerencia del profesor Raúl Meneses, funcionario de la entidad, se abrió por primera ves este curso intensivo de preparatoria donde un total de 180 estudiantes reciben clases gratuitas para las pruebas de Ser Bachiller, requisito para el ingreso a la universidad publica.

Las clases se realizan en la Unidad educativa Doce de Mayo de Puyo en tres aulas de 40 alumnos, cada una,  de lunes a viernes,  mientras que los sábados y domingos  un grupo de 50 estudiantes del área rural asiste a esta capacitación, que en otras instituciones particulares los costos son elevados.

Raul Meneses, coordinador y uno de los tres docentes capaitadores,  dijo que habido gran expectativa por estos cursos preparatorios, que incluyen las materias que contempla la Senecyt como razonamiento abstracto, CC. Naturales, CC. Sociales El curso intensivo se extiende hasta el 12 marzo de lunes a viernes, mientras que los fines de semana se ampliara tres semanas mas, donde además se incluye informática e ingles, para la zona rural

LAS GEMELAS CON DESTINO DIFERENTE

Muy puntuales llegan antes de las 3pm, horario de inicio de clases, las gemelas Paula y Paulina Condo, provenientes desde la parroquia Shell, que a pesar de venir en bus con un tiempo de 20 minutos de viaje, son las primeras en asistir a este curso porque se sienten muy entusiasmadas. *Mis padres son de escaso recursos y no podían cubrir los costos de estas pruebas en institución particular por eso aprovecho hasta el ultimo minuto los conocimientos que estamos obteniendo de manera gratuita gracias al Municipio de Pastaza que nos permitirá estar preparadas para dar las pruebas y obtener mi puntaje para poder seguir la carrera de Medicina en la ESPOCH en Riobamba, expresa entusiasmada Paulina. En tanto, su hermana gemela Paula Condo, dice que su aspiración  es ser policía, y que necesita prepara para las pruebas de ingreso a la Escuela de Policía .


21 enero 2019

EL MALECÓN DEL RÍO PUYO TOMA FORMA: SE COMPLETO EL MURO DE GAVIONES

Pese a las lluvias, con entusiasmo maquinaria y hombres de la empresa contratista completo el muro de contención o gaviones junto al río Puyo, dentro del la segunda etapa del malecón 2A y 2B.

Rene Urdiales, representante del consorcio constructor, indico que el muro esta terminado en un cien por ciento con su recubrimiento.

La extensión del malecón con el muro, en esta segunda etapa, tiene una longitud de 350 metros lineales. 
En esta semana empezaron los trabajos de la obra civil, que son los mas complejos con los espacios recreativos, pileta, concha acústica, jardinería, área verde y juegos infantiles. El proyecto tiene una inversion que bordea los 3 millones USD.

Una obra que contribuye al turismo,que ejecuta el GADM de Pastaza y que el alcalde Roberto De la Torre, aspira inaugurar en las próximas fiestas de Puyo, en mayo.

 

BDE ENTREGA 10 MILLONES PARA  HANGARES  DEL GAD PROVINCIAL DE PASTAZA

E l prefecto de Pastaza, Antonio Kubes, informo que el Banco de Desarrollo, BDE, transfirió los 10 millones de dólares al Gobierno Provincial para la ejecución de los Hangares en la parroquia Fátima.

 

Dijo, que el presupuesto referencial es de 15 millones de dólares para completar la obra, por lo que se está gestionando ante la misma entidad bancaria estatal los otros 5 millones de dólares.

Señalo, que con los recursos  de 15 millones en las arcas del GAD Provincial, de manera inmediata se convocará a licitación nacional e internacional a través del portal de Compras públicas en esta misma semana.

Indicó, que el área que ocuparán los nuevos hangares será de 6 hectáreas en la parroquia Fátima a 7 kilómetros de Puyo, que contemplara  los hangares y talleres, con 13 grandes galpones; además de  equipos tecnológicos

Una vez que se conozca la oferta ganadora se entregara el 40 por ciento del monto contratado, con lo cual se iniciara su construcción con un plazo de 18 meses, aspirándose que se haga en menos tiempo.

Terminados los nuevos hangares, se iniciara el nuevo edificio en el actual área que ocupan los talleres en la avenida Alberto Zambrano de Puyo. El nuevo edificio, de tres plantas tendrá un costo de 25 millones de dólares, manifestó

13 noviembre 2018

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE PUYO VA TOMANDO FORMA

YA CON LAS VÍAS ASFALTADAS PUYO VA ADQUIRIENDO UNA NUEVA IMAGEN CON EL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO

EL alcalde de Pastaza, Roberto de la Torre, previo a la instalación de la sesión de concejo en pleno de este martes 13 de noviembre, día de la cantonización del cantón Pastaza, dijo sentirse satisfecho con esta mega obra que va transformando a la ciudad de Puyo, de 40 mil habitantes, una vez que se han acelerado los trabajos en los diferentes frentes de los tres subsistemas que se ejecutan como son: Pindo Chico, Pindo Grande y Rio Puyo.

Cristian Ponce,  fiscalizador residente del subsistema Pindo Chico, señaló que la planta de tratamiento que generara 2500 metros cúbicos diarios de agua contaminada que serán descargadas, una vez  procesadas y  tratada sin contaminación, al rio Pindo grande, está en su etapa terminal

Dijo que la planta estará lista hasta finales de diciembre, ya que se ha retrasada un poco  la parte civil, por la importación de los equipos, que son especiales, como las sopladores que vienen desde Argentina y eso demora,  por eso se consideró una prórroga de un mes.

En cuanto a los colectores se ha construido ya el colector Pindo Chico y Pindo Grande, se está trabajando en la calle oriente que va el recolectar desde toda la zona desde el hospital militar, y en 15 días más se completara la II  etapa de asfaltados en la calle Morona s, Iniak y Sucumbios, que no contemplaban en el contrato pero ante el pedido de la máxima autoridad por el clamor ciudadano se rebasara los  6500m2 de asfaltos que ya se cumplieron y con estas se completaran  3000 metros mas, sin descuidar la obra principal de saneamiento

 Prevemos entregar la obra hasta el 31 de diciembre, porque los colectores principales, se instala 4 tubos diarios pero por la situación del clima se coloca ahora un tubo diario, hay que pasar las pruebas con las lluvias, y ahí se da la orden para el asfaltado, explicó.

Pindo Grande

 Entre tanto, el fiscalizador del subsistema Pindo Grande,  Raúl Cárdenas, a cargo del consorcio Covipal, dijo que el plan maestro de alcantarillado marcha acorde a los lineamientos técnicos para garantizar la operatividad de todo el sistema,  realizándose las pruebas necesarias, lo que hace que por las condiciones del clima se retrasen los trabajos en algunos tramos.

En cuanto, a los asfaltados dijo que en este mes se completaran un total de 3.400 m2, y que hasta el jueves a más tardar estar concluido los trabajos de colectores en la calle Ceslao Marin cerca al hospital del IESS yse procederá de inmediato con el asfaltado de la misma.


26 octubre 2018

Tarquí contará con otra calle asfaltada

Con una inversión de USD 155.889,69 el GAD Municipal del Cantón Pastaza asfaltará la calle 27 de Febrero. En la socialización, los ciudadanos quedaron muy agradecidos con el alcalde.

La socialización con las autoridades y comunidad se realizó la noche del jueves 25 de octubre de 2018, en donde se dio a conocer todos los pormenores del proyecto.

Wilmer Gómez, en calidad de presidente del GAD Parroquial de Tarqui, felicitó la presencia del alcalde Roberto De la Torre e hizo pública su gratitud por todas las obras que se han ejecutado a lo largo y ancho de la parroquia. El pedido de continuar el trabajo de la vía hasta la planta de agua potable.

A nombre del ayuntamiento el concejal rural Ángel Lizano, presentando la planificación de esta obra, que ayudará con el acceso al zoológico de Tarqui, que viene siendo el máximo emprendimiento turístico que tiene la parroquia.

En la parte técnica el Ing. Luis Ramos, como director de Obras Públicas, explica el alcance del proyecto que comprende el asfalto de la calle 27 de Febrero, a ejecutarse con una inversión de USD 155.889,69 y en un plazo de 60 días; que contará con alcantarillado pluvial y asfalto de tres pulgadas, ya cuenta con alcantarillado sanitario, construido en fechas anteriores por esta misma administración. La contratista de la obra es la Ing. Natalia Torres. Termina pidiendo el apoyo y la comprensión de todos en la ejecución de los trabajos que siempre genera inconvenientes.

El Burgomaestre, por su parte, señala que más que llegar con la obra, lo que le interesa es presentar una solución a una necesidad, como ha sido su característica en todas las obras que se han ejecutado. La calle no sólo beneficia al emprendimiento turístico, sino que sirve también de descongestión del tránsito cuando sea interrumpe en la calle principal, por los desfiles o cualquier otra razón.

Así también se está emprendiendo en otros proyectos como el agua potable tanto de la cabecera parroquial así como también del sector conocido como Nuevo Puyo.

La comunidad en general, en sus diversas intervenciones, dejó sentado su sentimiento de gratitud al Burgomaestre por el apoyo que les viene dando.


30 agosto 2018

EN DIEZ DÍAS EMPEZARÁN EL ASFALTADO DE LAS VÍAS INTERVENIDAS EN EL ÁREA DEL SUBSISTEMA DEL RIO PINDO CHICO, BARRIO EL DORADO, DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE PUYO

Carlos  Abad, del consorcio Protav, constructor del subsistema del río Pindo Chico del plan maestro de alcantarillado de Puyo, (que comprende tres subsistemas incluido informo que en 10 a 15  días se asfaltarán las calles intervenidas en el área del proyecto, empezando con el asfaltado de la calle Pomona, y en un mes máximo se asfaltaran el resto de vías como la Sucumbíos, vía a Tarqui y parte de la vía Alberto Zambrano, en un total de 6.500 m2 de asfaltados, en este subsistema, que sera le primero en concluirse previsto para finales de octubre o inicios de noviembre próximo.

Dijo, que el avance de la obra en este subsistema alcanza ya el 60 por ciento,  en cuanto al alcantarillado pluvial y sanitario con colocación de tubería tiene un avance ya del 80 por ciento y la planta de tratamiento está en el 60 por ciento índico.

Reacción ciudadana

En general en el sector del barrio El Dorado hay satisfacción de la ciudadanía y moradores del lugar que coinciden que hay molestias que incluso se ha bajado los negocios, pero que están conscientes que una vez terminada esta obra se recompensara con la nueva visión de la ciudad, con calles asaltadas y con las aguas tratadas para darle una mejor imagen turista, dijo Rosalino Reinoso, propietario de una lavadora del lugar.

ADMINISTRADOR EXPLICÓ DATOS DEL AVANCE DE OBRA Y SU ENTORNO

Luis Peña, gerente  administrativo del plan maestro  de alcantarillado de Puyo,  mencionó que como todo proyecto este Plan está sujeto a cambios y se ha acogido favorablemente, de buena manera, algunas de las sugerencias  y observaciones que ha hecho la veeduría ciudadana pero siempre que esté acorde con el aspecto técnico exclusivamente como los cambios en las líneas de tubería mas no en los flujos. 

Indicó, que cada frente trabajo se encuentra trabajando con tres excavadoras en cada línea, respetando las normas ambientales y aspectos técnicos para evitar inconvenientes.

Sobre los asfaltos recalcó que se tiene una línea base a ser colocada carpeta asfáltica, además está previsto la colocación de adoquín vehicular, y posiblemente adoquín  ornamental, para darle una nueva imagen al aspecto del ornato, pero ahora lo que más  interesa es la parte hidrosanitaria, donde se ejecuta  un trabajo integro.

Cada subsistema dispone de una planta de tratamiento independiente, el mismo que tiene un avance del 80 por ciento; se está trabajando en la parte hidráulica en cuanto a la parte de bombas, hidración, sostuvo.

Reiteró, que  a mediados de octubre o más tardar en noviembre estará concluido el subsistema Pindo chico, que será una especie de plan piloto..

Pruebas

Para proceder a pago total del contrato primero se debe realizar las pruebas respectivas, por ello esta garantizado las pruebas previas del sistema. El subsistema  del rio Pindo chico esta está en funcionamiento desde el primer tubo colocada ya que esta recibiendo agua tanto de la parte pluvial y sanitari, dijo.

Tour

Así como el Metro de Quito, el Plan Maestro de alcantarillado de Puyo, el más extenso de la Amazonia, previo a su funcionamiento, en sus tres subsistemas servirán como un atractivo. Se organizaran visitas o tour con grupos de estudiantes de niños y jóvenes para que observen in situ el funcionamiento de este moderno sistema y se diversifique  la difusión en la familia.

ALCALDE ROBERTO DE LA TORRE DETALLÓ  COMO NACIÓ ESTE MEGA PROYECTO

El Plan Maestro de Alcantarillado, nació como una obra que había que jugársela por el bien de la Ciudad, “Había que correr el riesgo, a sabiendas de lo difícil y complicado que es hacer este tipo de obras, pero que valientemente alguien tenía que tomar la decisión” enfatiza el alcalde Roberto De la Torre.

Bajo esta decisión y tratando de hacer lo mejor, se realizó una consultoría con el Ing. Gerardo Nicola y la fiscalización del Ing. Roberth Naveda. En el diseño se presentaron tres alternativas: Primera: Construir una sola planta de tratamiento en los terrenos de la Comuna San Jacinto, pero que fue desechada porque había que hacer excavaciones muy profundas de hasta 50m para unir todas las cuencas hidrográficas de Puyo. La segunda: construir dos plantas: una en el río Pindo Grande, a la altura del barrio Los Ángeles y otra a la altura del sector El Paico, pero visto los análisis técnicos fue descartada por encontrarse con problemas de afectación profunda al medio ambiente y también por el costo adicional que significaba de más de tres millones de dólares. La tercera, consistía en aprovechar las tres cuencas hidrográficas existentes: del río Puyo, río Pindo Chico y Río Pindo Grande, cada una con su propia red independiente y su propia planta de tratamiento, tal como se lo está haciendo. Para la Cuenca del río Puyo en las inmediaciones del estadio Víctor Hugo Georgis, para la cuenca del río Pindo Chico, en las unión de los ríos Pindo Grande y Pindo Chico y para la cuenca del río Pindo Grande en el sector del Hospital, proyección de la calle 9 de Octubre. Esta alternativa fue la que se instrumentó en los estudios definitivos.

En segundo lugar, cabe recalcar que para poder lograr un proyecto de esta magnitud, se debe pasar por varios filtros, uno de ellos, la viabilidad técnica por parte de la Secretaría de Agua SENAGUA, logrando obtenerla un 14 de julio de 2016 y no es que se obtuvo así como así, sino luego de haber tomado todas las consideraciones técnicas y realizadas varias observaciones que tuvieron que ser corregidas y vuelto a presentar.

No hay duda que es un proceso complejo, pero cada vez que se tiende la tubería de alcantarillado se presentan nuevas valoraciones sobre las cuales hay que tomar una decisión, como descargas no previstas en el estudio, lo que significa que hay que volver a considerar. Por ello, el contrato de fiscalización establece que el fiscalizador tiene la obligación y capacidad técnica para corregir errores que se detecten en el proceso de construcción y a su vez el consultor tiene la obligación de atender todas las consultas, inquietudes e incompatibilidades que se producen en el proceso. Por lo tanto el proyecto se está ejecutando, tomando en cuenta todas las recomendaciones que los equipos técnicos están receptando. Es así que, nada ni nadie debe impedir que el Plan Maestro de Alcantarillado pueda ejecutarse.

El alcalde no está dispuesto a que se haga un show mediático por algo que es eminentemente técnico, alrededor del proyecto existe un equipo técnico conformado por constructores, fiscalizadores, administradores, gerente de administración del Plan; equipo que ha sido convocado a presentar un informe a fin de que puedan dar a conocer si hay novedades y como se pueden resolver.

Por otro lado se ha convocado tanto a la administradora de la consultoría Margarita Caicedo, el fiscalizador Roberth Naveda y el Consultor Gerardo Nicola, a que presenten toda la documentación existente a fin de que sea analizada sin ningún inconveniente, lo que no se va a permitir es la intromisión de aquellos que a su momento, quisieron ser parte del proyecto, pero que al no dárseles la oportunidad, ahora se presenten como contrarios y cuestionadores.

Finalmente, se ha establecido ya el inicio de la inmediata reposición de las calles principales como: la calle Gonzalo Pizarro, tramo de la Ceslao Marín, adoquinado de la calle Curaray, asfalto de las calles Sucumbíos, Pomona y el baipás de la Av. Tarqui. En la ciudadela Pastaza está previsto asfaltar las calles Villano, Copataza y otras. En lo que respecta a la Av. Gonzales Suárez, se está solicitando un crédito especial, ya que es un proyecto muy extenso que comprende una longitud de cuatro kilómetros.

En lo que tiene que ver a las plantas de tratamiento, señala que están técnicamente diseñadas para satisfacer la demanda de diez mil habitantes cada una de ellas, lo que significa un total de treinta mil habitantes, de los 42 mil que tiene la Ciudad. Considerando que hay sectores que cuentan con sus propias plantas y otros que no han sido considerados para este proyecto. De todos modos, cada planta está diseñada por módulos para que puedan ser ampliadas a medida de las necesidades. En resumen, las plantas son más que suficiente para atender a la demanda actual de la Ciudad.

El burgomaestre, lamenta como el que más, que no se pueda complacer a todos, más aún cuando hay personas que puedan declararse como contrarias a la administración. Reconoce que el alcantarillado no es positivamente bueno para obtener réditos políticos, pero es lo más saludable y bueno para la ciudad de Puyo. “En una casa puede ser muy bonita y muy bien presentada la sala, pero es el baño el lugar más importante para la salud de todos los miembros del hogar” enfatizó.

domingo 5 agosto 2018

Zamora.- Del 23 al 25 de agosto, se realizará por segunda ocasión, la Feria Provincial de Turismo de Yantzaza (FEPTURY) 2018, con el objetivo de impulsar el turismo y desarrollar una forma de economía sustentable en base a esta actividad.

Prefectura de Zamora Chinchipe, el Municipio de Yantzaza y la Cámara de Turismo de Yantzaza, firmaron un convenio tripartito para iniciar con los preparativos de cara a este evento, que permitirá conocer y fortalecer las riquezas turísticas que posee este cantón. “Es una industria sin chimenea”, señaló el alcalde Bladimir Armijos, quien espera lograr mejores resultado, en comparación de la primera edición.

Las tres instituciones invertirán alrededor de 35.000 dólares para desarrollar este evento.

“El año pasado vinieron turistas de las provincias de El Oro, Loja, Morona Santiago, del Azuay, Pichincha y esperamos que este año vengan de otros lugares”, manifestó Estuardo Arteaga, presidente de la Cámara de Turismo de Yantzaza.

Por su parte, el prefecto Salvador Quishpe Lozano, recalcó que el propósito de este evento “es aportar para el desarrollo del turismo, y esperamos seguir mejorando estas actividades por el bien de la provincia”, señaló.

Durante los días 23, 24 y 25 de agosto, la ciudad de Yantzaza impulsará el desarrollo de las actividades turísticas y productivas; así como fortalecer las actividades tradicionales como rescate de la identidad cultural; y, promocionar cada ruta como producto y destino turístico.

DATO: El Gobierno Provincial invierte alrededor de 19.000 dólares, el Municipio de Yantzaza 14.000 dólares, mientras que la Cámara de Turismo 1.100 dólares. Siendo la mayor inversión destinado a un evento turístico que se ejecuta en la Amazonia Ecuatoriana.


jueves 26 julio 2018

Las Chalanas, es sin duda un programa emblemático en las fiestas de Orellana, este martes en horas de la tarde participaron 13 chalanas o embarcaciones decoradas con atuendos típicos de la zona en las categorías, comunidades e instituciones.

Diversos diseños coloridos y representaciones, fue lo que observó la ciudadanía y el jurado calificador, que se volcó al puerto del malecón sobre el río Napo en Coca, Orellana. La primera autoridad provincial entregó los premios económicos a los primeros lugares, y felicito a todos por su extraordinaria presentación.

CATEGORIA COMUNIDADES 
Tercer lugar – 1.000 $ 
Amarum Mesa 
Segundo lugar – 1.500 $
Rio Indillama
Primer lugar – 2.000 $
Macanacocha

CATEGORIA INTITUCIONALES
Tercer lugar – 1.000 $
Damas negras 
Segundo lugar – 1.500 $
Carachupa Pakcha de la comuna Jumandy
Primer lugar – 2.000 $
Escuela superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)


martes 10 julio 2018

El administrador de l plan maestro de alcantarillado y plantas de tratamiento, Luis Peña, informo que en los tres subsistemas del plan maestro de alcantarillado de la ciudad de Puyo hay un avance significativo. Siendo el subsistema del rio Pindo Chico, el mas avanzado, que tiene la menor cuantía alrededor de 2 millones y medio de inversión. En este subsiste ejecutado por el consorcio Protav, con profesionales de Pastaza como el Ing. civil Fernando Proaño, y de Tungurahua, se tiene un avance en cuanto a la redes de tubería de un 50 ´por ciento y la planta de tratamiento alcanza ya el 60 por ciento de la obra, que se aspira a terminar a finales de octubre o noviembre de este mismo año.

Proaño, a su vez corroboro con este plazo, aunque han tenido ciertas retrasos en los pagos por parte del Banco del Estado, sin embargo los trabajo no se detienen y continúan colocando tubería, en los tres frentes de este susbistema, así como la planta de tratamiento. Se realiza a la par de la colocación de la tubería, de 500 y 600 mm,  la separación de las aguas servidas y aguas lluvias, las primeras irán a la planta de tratamiento y las de lluvia al rio Pindo Chico. Se empezara, luego. con las primeras calles a asfaltar , en cerca de 1300 metros de longitud que serán asfaltada como las vías Pomona, Sucumbíos, Oriente, entre otros del barrio El Dorado


PUGNA Y AMENAZAS ENTRE PROPIOS DIRIGENTES INDÍGENAS Y AUTORIDADES SERIA POR LA PRESENCIA DESCUBIERTA DE AL MENOS 4 POZOS PETROLEROS PRODUCTIVOS EN LA ZONA DE LA EX HACIENDA TE ZULAY 

Procurador jurídico de empresa The House, Ronald Valencia, reveló que la tensión en los predios de la ex hacienda Te zulay, cantón Mera, es por la existencia de 4 Pozos petroleros productivos que se encontrarían en dicho sector., de acuerdo a una investigación realizada. Escuchar audio.

 


viernes 15 junio 2018

GIGANTESCOS *MONSTRUOS* DE RÍO ATRAPADOS EN TWINTZA

Hermosa y misteriosa la provincia de M.S.
Los tukunares de Pastaza se alzaron con el primer lugar en el «CONCURSO DE PESCA EXTREMA TIWINTZA 2017».

Con éxito culminó el primer concurso de pesca extrema organizado por la Unidad de Turismo del Gobierno Municipal. 
En esto evento que inició el día 10 de Junio con la partida de las delegaciones hacia los diferentes ríos del cantón, culminó el día de hoy con el pesaje y la deliberación por parte de los jueces para determinar a los ganadores.

El grupo «Los Tukunares» de Pastaza con un bagre de 112 libras fueron los ganadores del concurso, el segundo lugar fue para «las cañas» de Pastaza y el tercer lugar para el grupo «pesca Macas».

De esta manera se fortalece el desarrollo turístico y la promoción del cantón. 

 

martes 22 mayo 2018

Cuatro proyectos emblemáticos para Puyo, desde lo cultural

Desde la Dirección de Planificación del GADM del cantón Pastaza, se presentó este martes 22 de mayo 2018 ante el seno del Concejo en pleno, en la sesión ordinaria, la exposición sobre la propuesta de cuatro proyectos emblemáticos para la ciudad de Puyo, con identidad cultural.

El arquitecto Mijael Alvarez, hizo la exposición que fue bien recibida por el alcalde Roberto De la Torre y sus  concejales, ahora sera la comisión respectiva la que revise para que en otra sesión lo apruebe el Concejo y se empiece la ejecución, previo al proceso legal de compras públicas.

Componentes del proyecto-

Son cuatro nombres originarios, en lengua kichwa y shuar, con el objetivo de darle identidad cultural a la ciudad.

1.YANKUR, palabra shuar: ubicado en el barrio Juan Montalvo al nor este de la nueva urbanización frente al hospital Puyo. Tiene una extensión de 1 hectárea /10.000m2. Contara con plazoletas perimetrales que sirven  como protectores a las áreas revertidas, además de espacios recreativos.

2. MANYA, palabra kichwa que significa orilla.  con una área de 4.600 m2, ubicado en el bario El Recreo, junto a la pista de Bicicross, en el camal municipal, contara con áreas verdes, recreativas, salas, entre otros.

3. IKIANA, palabra shuar:-ubicado en el barrio Santo Domingo, en una extensión de 2.300m2, en al calle Sadoc Valladares, contara con espacios verdes y áreas recreativas

4. YACHANA, palabra kichwa, que significa conocimiento-sabiduría: es la continuación del malecón Boayaku Puyo. Ubicado en le barrio turístico Obrero junto al río Puyo. Con una extensión de 4000m2, dispondrá de galerías, salas exposiciones, jardines botánicos, entre otros servicios

No se mencionó montos, pero los cuatro espacios alcanzarían el millón de dólares

  CUATRO PROYECTOS EMBLEMÁTICOS PARA PUYO DESDE LO


jueves 10 mayo 2018

El Plan maestro de alcantarillado pluvial y sanitario más plantas de tratamiento de Puyo avanzan  a pasos agigantados.

Uno de los tres proyectos más avanzados es el del subsistema Pindo Chico, el de menor cuantía de este Plan y que construye el Consorcio Protav, donde se involucran varios profesionales de Pastaza.

Fernando Proaño, profesional de Pastaza,  uno de los constructores de esta obra, indicó que se  ha avanzado mucho en la parte más difícil que son la apertura de calles con la colocación de tuberías  a 4 metros de profundidad desde la superficie. Manifestó que se encuentran colocando las tuberías en la calle Morona Santiago que conectara hasta el hospital militar con una distancia de 250 metros de longitud, así como las calles Sucumbíos y Pomona en el barrio El Dorado, que conectar con la avenida Tarqui, en una dimensión de  200 y 600  metros respectivamente,  y están ya construidas los colectores hacia la planta de tratamiento y se están  ya instalando las acometidas de aguas servidas y de aguas lluvias, además de los suministros para la colocación de la carpeta de rodadura.

Igualmente se están terminando los pozos y cajas de revisión. Se trabaja ininterrumpida incluso con lluvia, solo cuando llueve fuerte paralizan por un rato, dijo,  para cumplir los plazos, con 50 obreros y 10 técnicos, 6 volquetes y más maquinaria. Es el consorcio que más invierte en personal y maquinaria, al momento, por lo que el profesional aseguró que aspiran terminar la obra antes del plazo previsto, esto es a mediados de diciembre de este año 2018.

video

https://www.facebook.com/LaMuni899FM/videos/1597013710397694/

 

Planta de tratamiento.

En cuanto a la planta de tratamiento de este subsistema del rio Pindo Chico, está avanzado en casi el 40 por ciento, con la construcción de los muros y mallas. En este mes de mayo se completarán  los muros de hormigón y las villeras para los filtros de las cámaras que tiene esta planta moderna, que luego será subterránea,  en la superficie se transformará en un jardín con césped. Esta planta permite al rio Pindo Chico y Grnde  recuperar su entorno natural sin la contaminación.

Opinión ciudadana

Jorge Tobanda, morador del lugar y ex dirigente del barrio El Dorado, habitante de la calle Morona Santiago, por donde pasa la nueva tubería del plan de alcantarillado, dijo que es una obra primordial para las futuras generaciones ya que la apertura de calles causa molestia, y es una obra que no se ve ni da votos electorales, es primordial para descontaminar nuestros ríos y mejora la salud de sus habitantes, proe so apoyamos esta gran obra del actual alcalde, mencionó e invitó a los moradores a dar todas las facilidades a los técnicos y constructores  para que cumplan su labor, ya que después se verá los beneficios de este sistema.

7 abril 2018

Primer Puerto Fluvial del país inició sus operaciones en Sucumbíos

 
inauguración puerto providencia

*Ecuador inmediato*

Inversión en Puerto Providencia asciende a USD 10 millones de dólares.

El Puerto Providencia, ubicado en Sucumbíos, inició operaciones de carga y pasajeros, el 06 de abril, constituyéndose en el primer puerto fluvial del Ecuador. Representantes de la provincia y el Ministro de Transporte y Obras Públicas inauguraron esta obra en la cual presenciaron maniobras de carga en el muelle del puerto, ubicado en las riberas del río Napo a 50 kilómetros del cantón Shushufindi. Este puerto se destaca por su potencial al ser parte de la ruta Manta–Manaos, un proyecto que conectará la costa del Pacífico con la región Amazónica de Brasil.

Este proyecto forma parte del sistema multimodal en el que converge el transporte terrestre, portuario y marítimo, generando nuevas oportunidades de turismo, navegación y plazas de trabajo; además amplía las negociaciones comerciales con Colombia y Brasil.

Cuenta con un área de 48.600 m2, terminal con oficinas, un muelle de pasajeros de 75 metros, rampas para la carga de barcazas y patios para el estacionamiento de vehículos pesados, grúas y material pétreo.

La inversión de alrededor de 10 millones de dólares en la primera fase del proyecto permite ampliar las posibilidades de tener un destino internacional de calidad.

Por otra parte,  el Ministerio de Transporte y Obras Públicas firmó con el Gobierno Descentralizado de Sucumbíos el Convenio de Cooperación Interinstitucional para el asfaltado de la vía rural Los Rivereños – La Guanta – Las Delicias – Aguarico III, el que contará con una inversión aproximada de USD 4 millones de dólares.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) invirtió en el Puerto Providencia, en la provincia de Sucumbíos, cerca de $ 10 millones con el objetivo de facilitar el transporte de carga y pasajeros por vía fluvial, informó el secretario de Estado, Boris Córdova  El funcionario señaló que esta primera fase del proyecto integrará  física y comercialmente a esta  provincia amazónica, tanto  a nivel  nacional  como  internacional,  por su cercanía al vecino Colombia, país con el cual  se mantiene un  activo  intercambio de pasajeros y de carga comercial. Esta terminal es parte de una política integral de desarrollo fluvial, la cual tiene una extensión de 3,6 hectáreas, consta de vías internas, parqueaderos, terminal de pasajeros, pantanales, muros de sostenimiento, y obras vinculadas a proteger el ambiente de la  zona. La construcción del Puerto Providencia, en la ribera del río Napo, es parte vital de la ruta Manta–Manaos,  un proyecto logístico estratégico que conectará la costa del Pacífico con la región amazónica de Manaos, en Brasil, a través de los ejes viales entre Manta y Providencia.

www.eltelegrafo.com.ec

(PF)

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas


7 Marzo 2018

“Yachana Wasi” proyecto social del Municipio de Pastaza en beneficio de estudiantes indígenas.

Se trata de un programa de apoyo a los estudiantes que salen del interior con la finalidad de superarse y se encuentran con dificultades; recibirán: alimentación gratuita, refuerzo escolar y apoyo Psicológico.

El lanzamiento del programa se realizó la tarde de este miércoles 07 de marzo, en medio de la expectativa del primer grupo de 40 estudiantes seleccionados y la presencia de invitados especiales como: autoridades y docentes de establecimientos educativos.

Jorge Lascano, del Consejo Cantonal de Protección de Derechos, señala que esta iniciativa responde a un anhelo del alcalde Roberto De la Torre Andrade, al ver las serias dificultades por las que atraviesan los estudiantes del interior que salen o migran a la ciudad con la esperanza de continuar con sus estudios, pero que sin embargo, sufren las consecuencias de estar lejos de casa, la soledad, falta de adaptación, falta de recursos económicos y dificultades en el rendimiento escolar. Por ello, ha formado un equipo de trabajo para suplir estos vacíos y también trabajar en la prevención de conductas de riesgo.

Para la selección de los estudiantes, se trabaja en coordinación con las Unidades Educativas de la ciudad de Puyo,  también con datos entregados por el departamento de las Nacionalidades y con el grupo de profesionales en trabajo social del Municipio de Pastaza. Así 12 estudiantes pertenecen a la U.E Amauta Ñampi, 8 a la U. E Provincia de Pastaza, 6 a la U.E Doce de Mayo, 5 la U.E. Alberto Zambrano, 2 a la U.E Veracruz, 1 a la U.E Primero de Mayo, 1 a la U. E Vacas Galindo, 1 a la U.E Andoas y 1 a la U. E Álvaro Valladares. Todas las tardes los chicos recibirán refuerzo académico, servicio médico, seguimiento escolar, apoyo sicológico, alimentación e incluso capacitación en el uso del internet. Todo bajo la tutoría del profesor Medardo Chiliquinga, la Lcda. Mara Gamboa y la señorita Brigitte Barrionuevo.

Edith Dagua, es una de las beneficiarias, salió de la comunidad Yana Yaku en la frontera con Perú, y dice sentirse muy contenta con este apoyo que ahora el Municipio les ofrece, puesto que la falta de recursos y el difícil acceso a las nuevas tecnologías les dificulta cumplir con sus tareas escolares.

Esta iniciativa también ha sido bien vista por las autoridades educativas, quiénes felicitan el accionar del alcalde, pues es la respuesta a un serio problema por el que atraviesan varios estudiantes del interior del Cantón Pastaza, como lo señala el Dr. Néstor Arcos rector de la U.E Monseñor Alberto Zambrano.

A nombre del GAD Municipal, la vicealcaldesa Doris Mejía, fue la encargada del lanzamiento oficial del programa, recalcando que este es uno más de los muchos proyectos que el Municipio viene impulsando en el área social.


1 marzo 2018

Esta infraestructura beneficia a más de 7.400 personas diariamente y alrededor de 1.2 millones de pasajeros al año. Con la obra mejoran las condiciones de desplazamiento y movilidad hacia parroquias rurales, cantones cercanos y demás provincias.

Esta obra se concretó gracias a un financiamiento del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) por 8.3 millones de dólares. A la par del terminal terrestre  se realizaron labores de regeneración urbana en la zona aledaña a la estación, generando 550 plazas de trabajo. En cambio, cuando el terminal entre en funcionamiento pleno, se crearán 108 nuevos empleos. La nueva terminal, construida en un área de 2.6 hectáreas, posee varias zonas distribuidas en dos plantas. El primer piso cuenta con 28 estacionamientos para buses, 19 andenes de embarque y desembarque, 57 estacionamientos vehiculares, 12 locales comerciales y 22 para boleterías y encomiendas y baterías sanitarias.

Byron Ruiz, gerente del BDE, reafirmó el compromiso del Presidente de la República, Lenín Moreno, con la Amazonía y recalcó: “Este terminal  será el ejemplo para todos los gobiernos cantonales, dejando en el pasado el caos, la inseguridad, la contaminación y el desorden. Este proyecto va a promover el progreso y el bienestar de Morona Santiago. Será un conector importante entre esta provincia y el resto del país, ofreciendo seguridad y comodidad a todos sus usuarios. Como BDE, nos comprometemos a continuar con financiamientos para el desarrollo y el crecimiento de este lindo pueblo de Macas, la Esmeralda Oriental”. (I)


24 febrero 2018 

El Plan Maestro inició otro frente de trabajo con apertura de calles.

La intervención de algunas calles de Puyo es la siguiente fase del proyecto, a la par que avanza la construcción de las plantas de tratamiento. En esta ocasión en el barrio Miraflores.

Maquinaria y personal del Consorcio COVIPAL y Asociados, del Subsistema Pindo Grande, han iniciado desde este lunes 20 de febrero, con la apertura de varios tramos de calle en el barrio Miraflores.

El objetivo es ir avanzando con el proyecto, al menos en tres frentes de trabajo, dice el fiscalizador Ing. Raúl Cárdenas; por un lado con la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales a orillas del río Pindo Grande en la calle 9 de Octubre, cerca del Hospital General Puyo. Los otros dos frentes con la reparación y mejoramiento del alcantarillado primero desde la parte más alta en el  barrio Miraflores y luego en la parte baja del estero la Talanga en el barrio Santo Domingo.

Los trabajos avanzan de manera rápida, pues se trata de ocasionar el menor impacto a la ciudadanía, ya sea con el tránsito vehicular como con el acceso a las viviendas; por ello, tan pronto como se abre la vía, se empatan los tubos, cambio de piso, colocación de kilo y reparación de la capa de rodadura. Todo aquello, bajo las especificaciones técnicas y perfiles determinados para el proyecto.

Es importante tomar en cuenta, la colocación de las señales de tránsito y de seguridad que dan cuenta de la presencia de maquinaria y personal trabajando a fin de evitar cualquier inconveniente; pues de antemano, también se socializa con la comunidad para su debido conocimiento.

Cárdenas, señala que está es la parte un poco más álgida del proyecto, por las molestias que se ocasiona a los ciudadanos, de manera concreta a los frentistas; pero apela a la paciencia y comprensión de todos, pues en poco tiempo podrán disfrutar de sus ventajas, como siempre se dice: “Las molestias de hoy son el bienestar del mañana”.

El Subsistema “Río Pindo Grande” es el segundo más grande del Plan Maestro de Alcantarillado de Puyo, con un presupuesto de: USD 8´454.789,79 y un plazo de ejecución 365 días.

 

23 febrero 2018

El niño logró escapar de su casa el pasado sábado, en Tucson, Arizona, Estados Unidos. Entró a un comercio y pidió hablar por teléfono.

Su aspecto «desaliñado» y su corta edad llamaron la atención del empleado de la tienda, quien llamó a la policía.

A continuación, las autoridades policiales fueron hasta la casa del niño y se encontraron con un panorama desolador.

Otros tres niños de entre 6 y 12 años «estaban en habitaciones separadas, que estaban cerradas desde el exterior, a oscuras, sin acceso a comida, agua, o instalaciones de baño«, dijo el martes el departamento de policía del condado de Pima.

Afirmaron que esta situación se repetía «por hasta doce horas seguidas de forma regular».

Una de las habitaciones tenía una cubeta que funcionaba como baño, añadieron las autoridades.

La policía dijo que los niños, todos hermanos biológicos adoptados por una pareja, no se daban cuenta de que las condiciones en las que vivían eran inusuales. Eran excelentes estudiantes y no reportaron problemas en la escuela.

A raíz de esta situación, los padres adoptivos, Benito y Carol Gutiérrez, de 69 y 64 años respectivamente, fueron arrestados y acusados de abuso infantil.

Una llamada clave

Mapa del condado de Pima, Tucson.

En una conferencia de prensa, el detective Pat Willson de Pima elogió el accionar del empleado de la tienda Family Dollar que contactó a la policía.

«Felicitamos a este ciudadano», dijo. «No estaba seguro de si la situación era un delito, pero informó de sus preocupaciones».

Los Gutiérrez habían superado todas las verificaciones de antecedentes requeridas para poder adoptar niños, dijo Willson y agregó que no se habían informado problemas en el pasado.

Este caso se produce a un mes después de que una pareja de California (EE.UU.) fuera detenida luego de que la policía descubriera que sus 13 niños estaban cautivos en su casa.

David Allen Turpin y Louise Anna Turpin fueron acusados de tortura y de poner en peligro a los niños.

La policía dijo que algunos de sus hijos habían sido «atados a sus camas con cadenas y candados».


Lunes 5 febrero 2018

(Reproducimos este reportaje publicado por Plan V,  que saca a luz la pagina de este pueblo en su fan page: Sarayaku Defensores de la selva, en mayo 2014, que toma vigencia a propósito de las denuncias de Fernando Villavicencio que han llevado al juicio al ex presidente Rafael Correa. En su presidencia Villavicencio se refugió en el sector de Sarayaku.

Este reportaje gráfico de Francisco Granja acompañó la historia que Plan V publica en esta edición. Las imágenes son el reflejo más cercano a la fuerza y la belleza que acompañan a este pueblo amazónico.
FOTOS: 
FRANCISCO GRANJA
TEXTOS: 
REDACCIÓN PLAN V

La mirada de Francisco Granja busca los resquicios, las marcas cotidianas y vivenciales de la comunidad de Sarayaku. El pie del río Bobonaza, hombres, mujeres y niños de este pueblo del mediodía, entonan un canto a la protección y cobijo de la Pachamama, la selva, y sus prodigios. Su cultura se manifiesta y refleja en el lente del fotógrafo cuando acompaña, ya sea la construcción de la choza comunal, la fabricación de la chicha de yuca, mascada y fermentada para la fiesta, el juego y la alegría de los niños, la determinación de sus mujeres, el viaje de los navegantes del río, la dignidad de sus dirigentes. Sólo cuando puedes acercarte a una comunidad con la confianza que ella te brinda, cuando sus hijos ponen en el fotógrafo y periodista sus reflejos, puede comunicarse a otras culturas la sencillez de la gente, la fastuosidad de la selva, la trascendencia de una historia.

Sarayaku, el pueblo del mediodía

Geográficamente aislados entre los Andes y la Amazonía, Sarayaku forja su camino sobre la base de la resistencia al poder, la construcción y consolidación de su cultura y la ambición de explotar sus recursos sólo con las fuerzas de sus manos. El mejor ejemplo de que otro mundo es posible.
31 de mayo del 2014
REDACCIÓN PLAN V

Las mujeres sarayaku miran a los ojos y buscan respuestas contundentes. No puede pedirse menos luego de 30 años de resistencia a las petroleras, al poder central, a la justicia politizada de todos los gobiernos y ahora ante la amenaza de una incursión militar o policial. Ellas imponen su lid con la mirada, y la sentimos, nosotros los visitantes. Apenas la avioneta Cessna monomotor paró al final de la pista, ellas rodearon la nave y sin decir palabra comprendimos que podían decidir nuestro destino.

Momentos tensos al final del viaje, como los 20 minutos de vuelo a esa desconocida frontera, donde los Andes no pierden sus formas y la Amazonía se extiende al horizonte. La cabina de la nave es austera, acoge tres pasajeros más el piloto, en medio de los asientos los equipajes y los víveres encomendados por los lugareños. 

Nada debe ir en la cola porque provoca desequilibrios de peso. El seguro de las puertas se asemeja a los sistemas de los viejos camiones Ford, donde se impulsa el manubrio hacia delante. En la consola de mando se reparten cuatro sistemas de medición desgastados y en el centro luce un moderno GPS que genera cierta confianza en la tecnología mientras la aeronave se sacude con las masas tropicales de aire.

Desde que Sarayaku decidió proteger a Cléver Jiménez y sus compañeros, dos policías llevan el registro de todo aquel que use avioneta en la Amazonía ecuatoriana.

Diez minutos antes del aterrizaje el bosque se hace ver en su condición intocada. Desde la altura se ven las aristas de ríos que buscan nacer de empinadas cumbres. La rivera del Bobonaza marca la ruta, el río despliega un cetrino brillo y pregunto a mi acompañante si ese impenetrable bosque pertenece a Sarayaku.

El ruido le impide escuchar y responde a gritos: “No es normal que se vea tan seco en estas épocas, debe estar poco navegable”.

El piloto arqueó la nave a su límite para el descenso y dejó ver en tierra la circunferencia de la plaza con la gigante  bandera de Pachakutik. Las ruedas a punto de rasar las copas de los árboles y al fin la pista de tierra.

El anuncio de Rafael Correa de declarar el estado de emergencia y enviar la fuerza pública para sacar a los perseguidos Cléver Jiménez, Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa sumió a la población en alerta, que se expresa ahora en los ojos de esas mujeres que se acercan a la nave con actitud de ajuste de cuentas.

José Gualinga fue presidente de la comunidad Sarayaku. Dejó el cargo en mayo último. Junto a la directiva tomó la decisión de proteger a los perseguidos Jiménez, Figueroa y Villavicencio.

¡Somos periodistas! Sólo entonces sus rostros esbozan sonrisas. Ya en la plaza encontramos a Marlon Santi, expresidente de la Conaie, el único hombre de este país que le dijo –frente a frente– “estúpido” a Rafael Correa sin sufrir consecuencias, en aquellos tiempos en que el Presidente toleraba, aún, al movimiento indígena.  Fue en un momento ya convertido en leyenda, cuando luego de una masiva marcha indígena durante el 2009, los dirigentes fueron recibidos en Carondelet por todo el gobierno, y Correa preguntó: Marlon, se puede saber quién fue el estúpido que dijo que ustedes eran el dos por ciento de la población? Y Santi respondió de inmediato: usted, señor Presidente.

Marlon pregunta a los recién llegados por las requisas que realiza la policía  en el aeropuerto de Shell. Desde que Sarayaku brindó protección humanitaria a Cléver Jiménez dos policías llevan un registro de todos los pasajeros que usan aeronaves en el Oriente ecuatoriano. Para amansar las relaciones con la gente esgrimen a todos la misma respuesta: “cumplimos órdenes superiores”.

Si intentan entrar con fuerza será una provocación, sentencia Santi. Cuenta que a la dirigencia le tomó cinco días para convencer a todas las mujeres de no provocar a los policías y militares si es que ingresaban a la comunidad. Son duras de convencer, dice con un dejo de orgullo. Sobre todo si entran a las casas, que no tienen puertas y seguros, a buscar a los perseguidos.

Las declaraciones del ministro del Interior, José Serrano, sobre la presencia de paramilitares fueron una ofensa; Santi asume con alguna impotencia la decisión de entregar sus armas de caza si la policía va por ellas. “Será una resistencia pacífica, si buscan nuestras escopetas las ubicaremos en esa choza”, y señala con la mano un espacio de uso múltiple. En esa plaza todo es comunitario: está el comedor que alimenta gratuitamente a niños, grandes e invitados. La iglesia con su campanario que se abre los domingos cuando un cura llega a dar la misa. La casa donde se lleva el control de todos los proyectos. La tenencia política sin autoridad desde febrero pasado cuando la gobernación intentó imponer un funcionario afín al movimiento de gobierno y pintar con banderas verde agüita todo el poblado. Finalmente el salón ceremonial, el corazón de lo que llaman Tayjasaruta, las siglas del pueblo originario kichwa.

Preguntamos su significado, José Miguel Santi, dirigente que no pasa de los 25 años, nos mira con extrañeza: ¡Está en la web!, responde.

Los primeros hombres y mujeres Sarayaku, la sabiduría y fuerza espiritual para construir la armonía, el camino de la identidad cultural, la ética y la cultura: tales son sus principios.

¡Obvio, pues!, dicen otras voces entre risas desde puntos que no podemos ver. Es una contracción de las palabras Tayak, Yuyata, Jatachik, Sarayaku, Runakuna, y su razón puede sintetizarse en sus principios de vida: los primeros hombres y mujeres Sarayaku, la sabiduría y fuerza espiritual para construir la armonía, el camino de la identidad cultural, la ética y principios de cultura.

Es mediodía y estalla un diluvio que no inmuta a los niños que juegan pelota en el centro de la plaza, el barro en pocos minutos embarra sus cuerpos y por momentos parecen seres cocidos en cerámica.

El ocaso tranquiliza al mundo Sarayaku, las nubes alcanzan un techo inalcanzable, el calor y la humedad amainan, los insectos zumban con nitidez, el  río corre en actitud severa. Suenan los últimos fuera de borda que anuncian el retorno de un grupo de mujeres desde Puyo. Luis el canoero dice que son cuatro horas de viaje; gasta en promedio 15 galones de combustible y cobra 15 dólares por cada traslado.

Preguntamos si han visto militares o movimientos extraños río arriba, niegan con la cabeza mientras bajan de la canoa viejos pupitres de madera. Un día antes la televisión pública intentó ingresar por la misma vía a la comunidad pero fueron impedidos. Los consideran mentirosos, manipuladores de la realidad de un pueblo en resistencia que vive la lucha de los derechos humanos.

Ese día José Gualinga, presidente por tres años de la comunidad, salió a las cuatro de la tarde a Sarayaquillu y Kali Kali, poblados a uno y dos kilómetro de distancia, en un acto de despedida de su cargo y a su vez de información sobre las últimas amenazas al pueblo. Retornó pasadas las nueve de la noche acompañado por su esposa Sabine Bouchat, de nacionalidad belga.

Alumbrado por la luna pregunta en su lengua a los niños si confían en los periodistas, ellos ríen porque se han entretenido mirando los juegos de luz que puede captar una cámara fotográfica en la noche. 

Más relajado se toma el tiempo para contar los momentos de terror que provocaron los helicópteros policiales cuando la comunidad debatía la presencia de Cléver Jiménez, Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa. Descendieron a una altura tal que lo consideraron un ataque armado. El viento provocado por las aspas sacudía los árboles y levantó los techados de paja toquilla. El inenarrable sonido de motores, las naves suspendidas en el aire, los gritos de niños aterrorizados buscando refugio en la floresta, el llanto de los bebés que no encontraban consuelo ni en el pecho de sus madres, dejaron llagas en sus memorias.

“¿Qué es lo que querían?, ¿matarnos?”. Sólo entonces se comprende la condición dramática de esos momentos en una comunidad que lucha por vivir en comunión con la selva. Sobre todo porque los pueblos de la Amazonía nunca olvidan anunciar una visita; no se trata de una cortesía, es un acto civilizado, contrario a la condición de salvaje, porque sólo quién busca hacer daño llega oculto, sin avisar.

La madrugada llega con la misma fuerza de la lluvia. A las cuatro de la mañana, hombres y mujeres están de pie junto a los fogones. Los gruesos maderos de intachi se alínean en aristas. Sus bases forman un triángulo perfecto, del cual nace el fuego.

José Gualinga recuerda entonces los peligros de la selva que se encarnan en leyendas truculentas de la oscuridad: los pobladores temen por un ser oscuro cortador de cabezas. Nadie lo ha visto ni existen desaparecidos, pero saben que el mal llega de esa forma: en silencio, de sorpresa, tal como hicieron José Serrano y los helicópteros, el hombre que en un tiempo –ya ahora olvidado en su condición de poderoso– se dijo amigo de ese pueblo.

Después del sobrevuelo Serrano dijo que “varias personas intentaron agredirlos con lanzas, armas de fuego e, incluso, arrojando una red a las hélices de las naves…”.

Wilson Malaver Cují, de 36 años de edad, cuenta que ese día se apuraba a terminar una red para pescar alevines, de 25 metros de largo, por pedido de un empresario de Zamora. “Era tan grande que la extendimos en la plaza para continuar tejiendo, le digo que pesaba cincuenta libras, tenía cien plomos y otro número igual de flotadores, sirve para atrapar a las larvas de especies de nuestros ríos y quedaba poco tiempo porque la obra debía entregarla el 4 de mayo”.

En sus adentros se recuerda sentado, asustado, tejiendo en medios de ráfagas de aire que levantaban sedimentos golpeando su rostro.

La madrugada llega con la misma fuerza de la lluvia. A las cuatro de la mañana hombres y mujeres están en pie frente a los fogones. Los gruesos maderos de intachi se alinean en aristas. Sus bases forman un triángulo perfecto del cual nace el fuego que sisea mientras las ollas de agua extraen la esencia de la guayusa.

Beben en pilches y ovaladas vasijas; es la hora en que comparten sus experiencias, pero sobre todo es la extensión de los sueños que experimentaron horas antes, el tiempo en el cual anudan lo onírico, lo lúdico, lo vivencial, como si fuese la conjugación de acciones que no dejan de reseñar. Hablan, ríen de sus vidas, celebran el trinar del pájaro a las seis de la mañana y polemizan sobre los días en que su canto se adelanta.

Con las primeras horas de luz niños y niñas de la escuela salen de sus casas cargando en sus canastos yucas de exuberantes tamaños. Es el inicio del ritual de preparación de la chicha para el consumo en la gran fiesta de la Pachamama.

Cada hogar coció no menos de tres ollas de los gigantes tubérculos que luego colocaron en bateas de madera de metro y medio de ancho y los aplastaron luego con el tacana mucu, un grueso mazo de madera que todo lo aplana con su presencia.

Esa mañana llegaron a la plaza las madres de las escuelas de los otros poblados,  de Atayak, Chontayaku, Kali Kali, Sarayakillu con el mismo propósito. Tupak Viteri, el vicepresidente saliente del Consejo de Gobierno cuenta que el espacio que los visitantes ocupan en la plaza representa geográficamente el lugar en que se encuentran. La distribución marca que la mayoría de poblados están hacía la ribera norte del río Bobonaza.

El humo de las hogueras parece suspenderse a un metro del suelo, los hombres han cortado un cargamento de hojas de palma para tejer los techos de los bohíos donde se almacenará el fermento que hace a la bebida. La preparación es relativamente fácil: el puré de yuca es llevado a la boca y mezclado con la saliva por varios minutos, luego se escupe en las bateas y sólo cuando todo ha sido mordisqueado se deposita en grandes vasijas de base cónica.

La concentración de las mujeres y niños en la elaboración de la chicha despreocupa por completo la amenaza del presidente Correa de que la fuerza pública ingresará a la comunidad.

Con mirada occidental la elaboración tiene una mala y buena noticia: la primera es que usan la boca para su fermentación, la segunda que es elaborada por mujeres. Del sabor poco hay que decir: a los tres días es dulce, a los cinco tiene la fermentación ideal, a los siete su sabor es por demás fuerte. Vinicio Viteri, maestro de los niños de seis años, explica que se añade el agua sólo cuando el fermento está listo: el agua filtra la masa, se lleva el alcohol al fondo donde finalmente reposa, los restos se acumulan en la superficie.

La concentración de las mujeres y niños en la elaboración de la chicha despreocupa por completo de la amenaza del presidente Rafael Correa. La algarabía contrasta con la tensión de los dirigentes que ese día temían una inminente incursión.  En su centro de mando acceden a noticias sobre todo por redes sociales. Sus aliados en el país y el mundo –que son muchos– les nutren de información  y a medida que pasan las horas visitan virtualmente todos los medios de comunicación posibles.

La presencia de los perseguidos Jiménez, Villavicencio y Figueroa es una interrogante. Las autoridades han decidido informar que no tienen control sobre ellos, que están fuera de la comunidad y posiblemente de sus fronteras.


Miércoles 24 de enero 2018

Subsistema de río Puyo, la mayor obra del plan maestro de alcantarillado empieza tomar forma.

Este miércoles 24 de enero 2018 moradores del sector del botadero del barrio La Merced pidieron a la constructora del subsistema del río Puyo, que no ingrese maquinaria al lugar hasta que se mejore la situación del lodo acumulado en al vía por donde caminan los habitantes de ese lugar sobre todo niños.

Ante ello inmediatamente el representante del consorcio Omega, ejecutora de la obra, Ing. Aquiles Zambrano, con varios técnicos del Gadm municipal y contratista se acercaron a conversar y dialogar para buscar una solucion, paralizándose el ingersod e las volquetes y buscando otar alternativa como el relleno sanitario municipal de la vía a la parroquia Diez de Agosto y se hará un rastreados de la vía, pero el asunto se complica por las condiciones del clima en esta temporada de lluvias que hace que el material se resbale y transforme en lodo

En todo caso, el profesional dijo que esta molestias es temporal y que la ciudadanía debe colaborar, para que este gran obra se realice sin contratiempos y en los plazos establecidos, porque luego vendrán  los beneficios, .

Dijo, que al momento, a esta fecha, el equipo de topografía del consorcio Omega esta haciendo todas las comprobaciones en el sector de las calles y se aspira que la próxima semana se autorice las excavaciones viales, para lo cual se ha coordinado con el equipo técnico de la municipalidad de Pastaza que entregara el plan social semanal para socializar el proyecto en esos sectores para cuando lleguen las maquinas sepan de trabajos se trata, para mitigar el mayor impacto social.

Características planta de tratamiento

La planta de tratamiento que se construye en los terrenos adquiridos por el Gad municipal a un costado de la pista de moto cross frente al estadio municipal, es una planta especial con el diseño del método japonés, de los mas modernos.

Explicó, que es una planta compacta, enterrada con un sistema subterráneo, pro ello se esta excavando el material y sacando la tierra mala, que esta saturada por el agua, contara con aideadores, para que salga las aguas tratadas para devolverlos limpios a los ríos. Es un proceso que se trasformar en una imagen paisajista agradable, con unos muros de protección a la margenes  de los riso, y que no emitirá ningún mal olor .

Esta planta tendrá una dimensión de 80 x 54 m2, incluyendo los accesos a la misma


domingo 21 enero 2018

De un lodazal a un moderno eje vial

Ciudadanos del barrio El Recreo de Puyo y sectores aledaños como urbanización las Atenas, coincidieron al igual que el alcalde de Pastaza, Roberto De la Torre Andrade, que el lugar donde se construyó el asfaltado de los ejes viales Los Helechos y Bugambillas, en el Barrio El Recreo, anteriormente era un chaquiñan lleno de fango, lodo, donde ni los taxis peor los buses querían entrar a ese lugar; pero hoy se transformo en una moderna vía. www
 
Luis Chugcho, morador del sitio, recuerda que vive 15 años, ye que realmente antes por ese sitio era impetuoso atravesar el camino y sobre todo en épocas de lluvia se convertían en un verdadero lodazal; ahora estamos mu contentos con esta obra y con el burgomaestre De la Torre, ya que anteriores administraciones nunca nos atendieron este clamor ciudadano, dijo.
Las calles asfaltadas Los Helechos y bugambilas, fue entregada oficialmente al noche del sábado 20 de enero 2018 en medio de la algarabía, juegos artificiales, desfile de antorchas, juegos deportivos, populares, que se contagio la población por esta obra tan esperada.
El Burgo maestre dijo que la obra vial no se detendrá y continuará hasta completar el circuito vial de Puyo por los tres ejes, norte-sur, norte -este y viceversa, con la construcción del puente sobre el río Pindo Grande en el barrio las Palmas, luego pasar a la Vasconez Sevilla, Josefina y cruzar a la vía a Tarqui hacia el puente dle hospital Puyo y salir a la Gonzalez y terminar en la vía a Macas. Estamos en ese esfuerzo, señalo.

miércoles 10 enero 2018

ALCALDE ENVIA MENSAJE DE OPTIMISMO A  LOS HABITANTES DE PUYO AL INICIARSE LA MAYOR OBRA DE LOS ULTIMOS 40 AÑOS PARA ESTA URBE, QUE LLEGA A CERCA DE 40 MIL HABITANTES

Pareciera que el mismo sol se emocionó la mañana de este miércoles 10 de enero 2018, ya que luego de varios días de lluvia el astro rey iluminó la explanada del estadio municipal Víctor Hugo Giorgis, junto a la pista de motocross, donde se desarrolló el emotivo evento de apertura del inicio de los trabajos del  proyecto de construcción del alcantarillado sanitario, pluvial, plantas de tratamiento y reasfaltado de las calles intervenidas de los tres subsistemas de Puyo: Cuenca del rio Pindo Chico, Pindo Grande y río Puyo.

En la apertura el burgomaestre envió un mensaje de optimismo, de fe, de  raigambre a los ciudadanos d equipo para que juntos, con los constructores y fiscalizadores salga adelante es magna obra que ha sido esperada por décadas en bien de la ciudad

De la Torre, con su experiencia de más de 20 años en la vida pública, como diputado, prefecto y alcalde, aseguró que esta megaobra será de calidad y pensando en el bienestar de todos los habitantes y futuras generaciones del Puyo moderno, ya que indudablemente una vez terminad la obra, se  descontaminarán las tres afluentes naturales de agua que tiene la ciudad.

NO SE TOCARA NADA DE LA PISTA DE MOTOCROSS FRENTE AL ESTADIO MUNICIPAL, PORQUE LA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA SUBSISTEMA DEL RIO PUYO SE CONSTRUIRÁ EN TERRENOS NUEVOS, A UN COSTADO DEL LUGAR, QUE FUERON ADQUIRIDOS POR LA MUNICIPALIDAD, PRECISAMENTE PARA ESTE GRAN PROYECTO.

En estos terrenos, de monte, al fondo, se construirá la planta de tratamiento para el río Puyo.

 El alcalde del cantón Pastaza, Dr. Roberto De la Torre Andrade, No hay duda que es una tarea difícil sacrificada, compleja, pero igual que un paciente busca a un  médico no está pensando en los límites del médico, sino en todo el esfuerzo que el medico haga por su paciente; en este caso soy el alcalde y representante al gobierno municipal, la ciudadanía podrá reflexionar en las dificultades o problemas que se pueden venir, pero también tiene la fe y la esperanza  que su municipalidad y su alcalde estarán haciendo lo mejor de los esfuerzo para que este plan y otros planes que han de venir, tengan una feliz culminación; en ese afán estamos comprometidos. Yo estoy convencido que hoy comenzamos y que mañana habrá problemas, pero debemos presto a resolver, para que podamos entregar el plan  avanzado, porque Puyo tendrá por primera vez un alcantarillado diferenciado, es decir para el tratamiento de las aguas servidas que contaminan las fuentes aguas y también para las aguas lluvias que vayan directamente a los ríos, pero ya no  contaminará como si lo hacen actualmente las aguas servidas, con esta construcción irán, ahora, a las plantas de tratamiento donde se va a purificar, y luego devueltas al río pero en condiciones  adecuadas, explicó.

Añadió que además de la conexión de tuberías, remoción de suelos, vendrá el proyecto de reasfaltado  de vías que se incluye el contrato para rehabilitar las calles intervenidas, que serán alrededor de 10 kilómetros.

Culminación este mismo año

El alcalde menciono que este gran proyecto se espera culminar este mismo año, que para el mes de julio se estaría realizando los primeros tramos pavimentados, cumpliendo un proceso dinámico. Primero empezarán  por construir las tres plantas d tratamiento, luego irán colocando el colector hacia arriba,  ya medida que aumentado se van instalando a los usuarios y van avanzando a otros barrios y cuando se instale a la última casa, ahí empezaran  a funcionar la planta, entonces será otra la historia de Puyo, sin contaminación de nuestros ríos, que servirán para pescar bañarse o simplemente pasear. SOMOS CAPACES, SI PODEMSO Y VAMOS PA DELANTE, DIJO EL ALCALADE AL ESTILO MANABA, de donde proviene este inalcanzable ciudadano que se enamoró de Pastaza con obras.

Los barrios respalda la obra

La dirigencia barrial presente en el evento también respaldo la obra. Carlos tapia, presidente de la Federación de barrios de Puyo, dijo que esta obra se ha esperado pro décadas y ahora es la oportunidad de apoyar en bien de los barrios y habitantes de la ciudad, y que estarán vigilantes que se cumpla con cada uno de los parámetros de los contratos, para garantizar la calidad de la obra.

Entre tanto, Alberto Tagua, presidente del barrio El Dorado, perteneciente al subsistema de Rio Pindo Chico, agradeció al Alcalde y concejales por esta gran obra y que darán el apoyo necesario a los técnicos contratistas y fiscalizadores para que se culmen en los mejores términos la misma, que están muy entusiasmado y contentos por el proyecto

Fiscalizadores

Raúl Cárdenas, uno de los fiscalizadores del proyecto, señalo que el crecimiento de la ciudad es dinámica y esta obra es histórica porque nunca antes, se ha enfrentado el reto de genera un proceso de saneamiento que satisfaga que conlleven a mejorar la calidad de vida d eso habitante, esta inversión tan alta genera una responsabilidad ineludible que no debe fallar entre los técnicos de la obra y técnicos de los fiscalizadores, por los que tenemos que hablar el mismo lenguaje para llevar adelante la obra con el mínimo impacto social y comercial, sostuvo.

Constructores

Fernando Proaño, profesional de Puyo, y parte del Consorcio Protav del subsistema de Rio Pindo Chico, dijo que ya iniciaron la obra en el sector de las inmediaciones del colegio Orellana, con las primeras excavaciones donde se instalara la planta de tratamiento  para luego iniciar la etapa de conexiones. Se siente orgulloso de ser parte de este gran proyecto como un profesional de Pastaza


Viernes 22 diciembre 2017

La obra más grande de Puyo, el plan maestro de alcantarillado y plantas de tratamiento destaro concluido en agosto de 2018 según compromiso de contratistas.

El Plan Maestro de Alcantarillado listo para el nuevo Año

El 05 de enero de 2018 sería la fecha de arranque de la ejecución del nuevo Sistema de Alcantarillado Pluvial y Sanitario de la Ciudad de Puyo, los equipos de trabajo están armados.

El jueves 21 de diciembre del año que fenece, se realizó la primera reunión de planificación entre autoridades, contratistas y fiscalizadores del magno proyecto que se ejecutará a los largo del 2018.

El alcalde Roberto De la Torre, inició dándoles la bienvenida a los representantes de las empresas adjudicatarias de los contratos y sus respectivos fiscalizadores: Daniel Sigüenza del Consorcio OMEGA para el Subsistema Río Puyo, Santiago Oviedo del Consorcio COVIPAL y Asociados para el Subsistema Río Pindo Grande y Carlos Tabares del Consorcio PROTAV para el Subsistema Río Pindo Chico.

También fue la oportunidad para que entre contratistas, fiscalizadores y equipos de trabajo se conocieran entre sí y lograran alinear puntos en común, a fin de trabajar coordinadamente por el bien de la Ciudad.

El Burgomaestre les informó que todo está listo para el primer desembolso e inmediato inicio de los trabajos a más tardar será desde el viernes 05 de enero del 2018. Además les presentó al Ing. Luis Ramos como coordinador general, el cual estará presto a brindar cualquier información.

Acotó también, que está consciente del impacto social y de las molestias que causarán el desarrollo de los trabajos a la ciudadanía, pero es necesario corres el riesgo, pues la ciudad no puede esperar más y el miedo no debe frenar el desarrollo; por lo cual les solicitó agilidad en el trabajo, responsabilidad y sobre todo calidad.

De parte de los contratistas, señalaron estar listos para el arranque de los trabajos y deseosos de brindar toda su experiencia, conocimiento y capacidad para cumplir a plenitud su cometido. Nada más, hay pequeños detalles por pulir, que serán absueltos en el trascurso de estos últimos días del año, pero que todo estará en su punto para la fecha señalada de inicio de obra.

Los contratistas, como el representante del Consorcio Protav, señalo y aseguró que la obra con todos los contratiempos del clima estaría terminada a mediados de agosto de 2018 si arrancan de acuerdo el cronograma desde el 5 de enero, con los anticipos.

 

PREFECTO DE PASTAZA ANUNCIA QUE EN EL 2018 SE COMPLETARA LA VÍA A COPATAZA, DONDE SE CONSTRUIRA EL PUERTO MODAL HACIA EL AMAZONAS

El prefecto provincial de Pastaza, Antonio Kubes Robalino, anunció hoy que dentro del presupuesto 2018 consta los 800 mil dólares finales que permitirá concluir los últimos tramos de 17 kilómetros de la vía a la zona achuar Copataza, que conectará al río Copataza, en la comunidad del mismo nombre del cantón y provincia de Pastaza.

Kubes, afirmó que en ese sector están listos los estudios para la construcción del primer puerto modal binacional que permitirá llegar, desde Puyo u otro lugar del país hasta el sueño de los ecuatorianos como es el gran río Amazonas, navegando por el río Copataza, luego por el río Pastaza hasta Perú, por  el Marañón y de allí hasta el Amazonas, como una vía de intercambio comercial y turístico, como se estipula en los convenios de cooperación binacional Ecuador-Perú, cuando se dio la firma de la Paz entre los dos gobiernos.

La vía a Copataza tiene una longitud  total de 45 kilómetros, por 10 metros de ancho, lastrada, con puentes y esta previsto su asfaltado con nuevo financiamiento.  Esta obra vial tiene una inversión de 2’500.000 dólares, indicó el Prefecto.

Presupuesto

El funcionario seccional sostuvo que el presupuesto proyectado para el 2018 bordea los 24 millones de dólares, que aprobara la Cámara Provincial.

Actualmente a Copataza se llega solo por vía aérea, desde el aeropuerto Rio Amazonas de Shell, luego de volar 30 minutos en avioneta.


Domingo, 19 noviembre 2017

Una realidad ajena viven los pueblos selváticos amazónicos, como la parroquia Montalvo, que a pesar de ser una de las  parroquias de la zona  rural selvática fronteriza más avanzada, en comparación con otras parroquias como Rio Tigre o Río Corrientes, la educación vive un caos.

Maleza crecida y un letrero que casi ni se lee se observa a la entrada de la UE Rio Bobonza

 

En pleno siglo XXI de la modernidad y de la tecnología, la única Unidad Educativa, con ciclo completo, es decir desde inicial hasta tercero de bachillerato, no cuenta con los docentes necesarios ni la tecnología adecuada. No funciona el Internet de paneles solares y únicamente opera, a medias, cuando prenden la única planta de luz a diésel, que por lo general solo abastece a la cabecera parroquial en épocas de fiestas.

La Unidad Educativa Río Bobonaza, ubicada en la cabecera parroquial, es la fusión de la ex escuelita Fray Gaspar de Carvajal, que se fundó hace 5 décadas y del colegio del mismo nombre/Rio Bobonaza/ que se creó bajo la modalidad intercultural bilingue, hace unos 15 años. Cuenta actualmente con 150 estudiantes con la especialidad de Bachillerato en Ciencias Generales, donde la mayoría de alumnos provienen de las diferentes comunidades de las 4 nacionalidades indígenas que habitan la parroquia.

El rector, Alejandro Jaramillo, oriundo de Puyo, quien vino hace tan solo 4 meses al lugar, ante ausencia del rector por enfermedad, dice que como amazónico él no tiene problema y se  ha adaptado al medio, con su esposa, pero lamentablemente ya por varias ocasiones se ha llamado a concurso, y se han presentado los elegibles ganadores, pero al enterarse que tiene que labora en Montalvo, en el interior selvático, prefieren renunciar a su nombramiento que ingresar acá, la mayoría de elegibles son provenientes de la Sierra, dice.

El rector Alejandro Jaramillo, derech, junto al presidente de Adecamo, Franklin Castillo

Se necesitan al menos tres profesores más

Hace falta de manera urgente tres maestros para completar el ciclo de educación media, por lo que han insistido ante el Distrito de Educación, pero sin resultados, incluso como alternativa que le autoricen para contratar directamente a profesores que sean de la provincia o de la zona para no tener estos inconvenientes, ya que si existen profesores docentes preparados.

Otro requerimiento dela unida educativa es su infraestructura que esta deteriorada, se necesita la readecuación urgente y mejoramiento de su parte física, aulas, ampliar nuevas áreas de acuerdo al medio, no cuentan con laboratorio, ni ventiladores para refrescar el inmenso calor que soportan los estudiantes en este sector; tampoco cuenta esta unidad educativa de juegos recreativos para los niños del inicial y ciclo básico como si lo tienen los centros urbanos…


La ruta de Color, denominada WITU, es una iniciativa de varios artistas de Pastaza presidida por el gestor cultural Pablo Escobar Gavilanez, graduado en gestión cultural. Con el  apoyo del GAD Provincial se busca promover el arte mural en la ciudad de Puyo y provincia, que a poco va adquiriendo espacio de esta iniciativa artística

Escobar, explico que la Ruta del color, quiere fortalecer la identidad cultura de Pastaza proveniente de las 7 nacionalidades, que existen en esta jurisdicción así como los mestizos y afros que conviven en la provincia.

Menciono que este proyecto enlazara toda los muros de la zona centro de Puyo con el barrio Obreros, que es un lugar turístico junto al malecón del Río Puyo. Este proyecto ya inició con la pintura en la fachada o mural de la calle Bolívar y 27 de febrero. Participan cuatro artistas plásticos de la provincia como son:  Steven Mera, Israel Vinces, Paul Toledo y Pedro Tapuy.

En cada mural está representado una nacionalidad, por lo que pidió a todos los ciudadanos a cuidar de estos murales, ya que al pintura es de buena calidad, y se ha hecho lo mejor con los mejores exponentes de este arte en la provincia, con una inversión de 5 mil 400 dólares de aporte del GAD provincial.

Anunció, que el próximo sábado 11 de noviembre 2017 se realizará la inauguración de los murales, que en total tendrá  una longitud aproximada de 200 metros con la confección de 8 murales art´siticos


Internet satelital en la comunidad de Lorocachi, frontera con Perú

Tres sistemas, en lo que va del año se han colocado en diferentes lugares del sector rural del Cantón Pastaza y otros tantos han sido renovados. La inversión total se aproxima a los USD 70.000,00 dólares.

Lorocachi, es una de las comunidades más apartadas del Cantón Pastaza, en la parroquia de Río Tigre, ubicada en la línea de frontera con la hermana república del Perú.

Hasta allí, llegó el alcalde Roberto De la Torre Andrade, para hacer la entrega formal de un nuevo sistema de internet satelital, con la finalidad de ayudar a esta comunidad a conectarse con el resto del mundo a través de la tecnología.

El beneficio que presta el uso del internet en estas comunidades tan apartadas, es fundamental, ya que sirve para fines educativos, de asuntos emergentes, reportes aéreos y la conectividad de las personas con sus respetivas familias en el resto de la provincia, el país y el mundo entero.

La inversión en este sistema se aproxima a los USD 15.000,00 dólares, completando un total en este año de USD 70.000,00 dólares.

Los beneficiarios, muy agradecidos con la ayuda de la autoridad, no dejaron de felicitar  la gestión de su alcalde, por permitirles llegar con la tecnología, algo que nunca habían soñado. Aprovecharon la oportunidad, para presentarle a la autoridad una larga lista de necesidades que ahora tienen. 

Por otro lado y en el mismo día, la autoridad municipal, visitó también a la comunidad de Sisa, de la misma parroquia Río Tigre,  en donde procedió a la entrega de un sistema de agua segura, para el uso de todas las familias, que no contaban con lo más elemental que es el líquido vital.

De esta manera, el GAD Municipal del Cantón Pastaza, continúa apoyando al sector rural y sobre todo a las comunidades asentadas en el área de frontera, donde pocas veces ha llegado la ayuda de las autoridades.

 

 

La Parroquia Montalvo,  se apresta a celebrar 106 años de parroquialización, siendo la parroquia más extensa del cantón Pastaza de acceso aéreo en la zona rural, con 5 de las 7 nacionalidades que tiene toda Pastaza, ademas de mestizos. Aquí conviven, militares, mestizos e indígenas de las nacionalidades: Andwa-Pukayaku, shiwiar, achuar, kichwa,y sápara. Los actos se desarrollarán del 17 al 19 de noviembre 2017.

   

Historia, II parte

PRIMEROS COLONOS

Jose Robero Castillo, fue el primer colono que ingresó a este lugar en 1908, quiteño, que se radicó y formó la primera familia junto a su esposa Julia Obando Valenzuela, oriunda de Ibarra. Posteriormente se conoce que llegaron Juan Monatlvo, de Ambato y el Sr. Jose Villena, de Pelileo. Cuentan que ambos protagonizaron una escena de sangre en Pakayaku y Villena mató a Montalvo, los bogas de este último, a favor de su patrón, eliminaron a Villena

En agosto de 1915 llegó el Gobernador de pastaza Don Gerardo García y el Jefe Político del cantón Don Manuel de Jesús Bernardo, quienes en una asamblea general del pueblo cambiaron el nombre de Juanjiris por el de Juan Montalvo, en honor del colono asesinado.

Luego de la guerra de 1941 se reagruparon, junto a esta familia, los pocos militares que llegaron de los ríos Pastaza, Tigre y Conambo.

Parroquialización

El 18 de octubre y publicado en el Registro Oficial No.58, del 13 de noviembre de 1911, se eleva al recinto a la categoría de Parroquia, razón por lo cual se celebra en esta fecha su aniversario, desde hace 8 años, cuando asume la administración los Gads parroquiales, porque antes se celebraba cada 15 de agosto, a través de la Tenencia política.

en el año 1971 interviene el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria, IERAC, para ejecutar su lotización.

El 13 de mayo de 1992, el Gobierno nacional reconoce la cabecera parroquial con escritura pública como Colonia Montalvo, con el bloque 19.

La cabecera parroquial , actualmente, cuenta la Unidad Educativa Rio Bobonaza, desde primero de básica hasta 3er. año de bachillerato, que acoge a cerca de 15 comunidades; ademas de un Subcentro de Salud, la sede del Gad parroquial Montalvo, y en la parte norte se encuentra el batallón de selva 49 capitán Chiriboga, y la pista de 1300 metros, semi asfaltada

Historia, I parte

En sus inicios este sector estuvo poblado por gente indígena, proveniente del río Marañón, hoy Perú; se rompió la paz de la vida cotidiana con la llegada de los primeros exploradores del caucho, quienes pasaban unos pocos días luego retornaban a sus lugares de origen con la preciada carga del caucho y especies frutales, como la canela.

La denominación de Montalvo, se remonta a los fines del siglo XIX, en la época del caucho, en el cual la zona estuvo habitada por lo saparas y los andwas, al tiempo de la conquista española.

Al comienzo se le denominó Juanjiris, ya que de esta forma pronunciaban los indígenas el nombre de un cauchero y comerciante español de nombre Juan Jerez, quien tomó parte en la formación de este pueblo.

Dentro del aspecto político-administrativo la parroquia Montalvo sucedió a la antigua parroquia Andwa, caída en manos de los peruanos en 1941.

Antecedente de la población de la parroquia Montalvo

Se conoce de manera inmutable por la tradición general de las personas indígenas kichwas, que por tradición oral repetida, que esta zona siempre fue habitada por los nativos provenientes del Alto Marañón /Perú/.

Es así que estos nativos del alto Marañón, subían surcando el río Marañón aguas arriba, ingresaban al río Pastaza y hasta el río Bobonaza, en pequeñas embarcaciones , hasta llegar a las cabeceras de este afluente que se denominó canelos. Espere II parte


CASAS TRADICIONALES, INTERNET Y AGUA TRATADA CON CALIDAD POTABLE DOTA EL MUNCIPIO DE PASTAZA A COMUNIDADES DEL INTERIOR SELVÁTICO.

De a poco la vida rutinaria de las comunidades indígenas del interior selvático del cantón Pastaza, el más extenso del país, que han vivido solo con el ruido de los ríos, el movimiento de las hojas de los árboles que se avientan en cada suspiro de un viento, ahora comienzan a transcurrir en medio de la esperanza y la alegría.

Estas comunidades selváticas, abandonadas, nunca tuvieron acceso siquiera a una agua entubada peor a una agua potable. Desde el departamento de Las Nacionalidades y Desarrollo sustentable que creó el GADM de Pastaza, se ha priorizado estas obras, de menor cuantía, pero de mucha significación para las familias indígenas.

Comunidades achuar, shuar, woarani y kichwas, especialmente, se ven beneficiados de estas obras de menor cuantía como la dotación de agua,  construcción de casas típicas y hasta la tecnología vía satélite de Internet.

Wilfrido Aragón , director del departamento municipal, indica que  en comunidades como shuar Santiak, Tsuraku, achuar Tsharamentsa, Torimbo, se han construido casas típicas comunitarias para rescatar el ancestro de su cultura a través de  la arquitectura típica de estas viviendas, que son un modelo de vida peculiar para sus mingas y reuniones familiares, destacando el uso de la paja y la chonta, con esto el Municipio busca ir promoviendo el rescate de la arquitectura propia de las nacionalidades, para que la juventud vaya valorando su vivienda tradicional que se ha ido perdiendo por el uso del zinc,  atentatorio a su hábitat por el calor insoportable que provoca este material  en estas zonas.

Sistemas de agua

EL Municipio ha entregado ya más de 10 sistemas de agua tratada con calidad potable desde las fuentes naturales de sus propias comunidades.

Las ultimas de este año son en la comunidad Sharup, sistema de agua que cuenta con el presupuesto participativo que entrega a los gads parroquiales el GAD municipal de Pastaza, para 25 familias, y se prevé ampliar hasta la comunidad que está más abajo en Schacay.

Asimismo se entregó sistema de agua en la comunidad kichwa Chuvacocha, de la parroquia Montalvo,

Sistemas de internet

En sistemas de internet satelital ya se han entregado 8 y se instalarán otras en comunidades como San José de Curaray, Capirna, Yuyunsa, Wiririma, Santa Rosa y Manga urku, con la ampliación de la capacidad de Internet, luego de la renovación con la empresa proveedora por  37 mil dólares.

Asimismo, anunció que el 13 y 14 de octubre próximo el alcalde de Pastaza, Roberto De la Torre  va inaugurar sistema de Internet satelital en Lorocachi, captación de agua en la comunidad de Sisa y una casa tradicional en la comunidad Pavacahi.

Se ha adjudicado también los sistemas de agua  para las comunidades  Wuakash, Pindo Yaku, con valor cada uno de 35 mil dólares.


La majestuosidad de la selva y la interrelación de las culturas vivas de Pastaza, desde las comunidades kichwa /*reportaje*/

/Lic.Marcelo Galvez/ Director

Desde el momento mismo de embarcarse en la aeronave, una avioneta de tres pasajeros de la empresa local AeroKashurko, ya existe un misterio de adentrarse a la siempre misteriosa y majestuosa selva amazónica, un paraje verde que se extiende desde los 5 minutos de vuelo, desde el aeropuerto de Shell, Pastaza. El sonido del monomotor despeja el silencio, y la selva va rompiendo el crecimiento de la civilización, en medio de casitas que se asemejan a un panal de abejas en crecimiento.

Nuestro destino: Chuvacocha, comunidad kichwa del cantón Pastaza. A cinco minutos de vuelo ya empiezan aparecer los ríos en el verde espacio como los ríos Puyo, Pastaza y  Bobonoza, este último de aspecto marrón, pero que el trayecto de la comunidad kichwa Teresa Mama,  se torna gris.

La aeronave piloteada por el capitán Homero Alvarez Jr. hace una guarawa para poder aterrizar en la pequeña pista de 400 metros de la comunidad Teresa Mama; la perspicacia del piloto venció al speso manto blanco que cubría el celaje, impidiendo la visibilidad de la pista. El piloto indica que es mejor aterrizar en las primeras horas de la mañana por la constante presencia de vientos en la zona.

Como en todas las comunidades indígenas de la selva amazónica, la presencia de una avioneta rompe el silencio y la armonía del hombre y su modos viventi; los niños se aglomeran en la pequeña pista para dar la bienvenida a la avioneta y a su tripulación… la amabilidad de la gente nativa es notoria, sobre todo  los kichwas, que expresan su gratitud, en este caso a la autoridad municipal, por la entrega de la obra de agua. La fiesta pued edurar hasta una semana por este motivo

La mujeres jóvenes que valoran su cultura quieren verse atractivas y días antes del evento consiguen su maquillaje natural con el witu, quieren estar guapas y robusta para recibir a los visitantes, o ahuallactas, termino que utilizan para referirse a as  personas de la ciudad.

La gratitud es grande, porque para ellos han tenido que esperar hasta 100 años por el agua, el agua es un medio trascendental para transportar la vida, ya que únicamente cogían agua del río con los peligros que este acarrea, por ello preparan la chicha, los adultos y jóvenes se internan en la selva para cazar la mejor presa y otros van de pesca para tener el alimento para los visitantes.

Las mukawas o tinajas,  recipientes grandes de barro, están listas con el masto de yuca, que al mezaclar con el agua se transforma en la chicha que en su mayoría es masticada por las mujeres jóvenes. Hay  en diferentes estados de la chicha; la chicha suave o tierna, apto para la sed; , el yamanchi o chicha concentrada,  el uku yaku, sumo de la yuca o el vinillo, ademas del concho, la reserva de chicha que brindar al día siguiente. Se pueden prepara hasta 20 tinajas de masato de chicha, según el número de comuneros.

Todo es fiestas: los varayos / líderes indígenas/ concentran a la multitud en el centro de  la comunidad de Chuvacocha, ubicada al otro lado del río Bobonza, frente a la pista de Teresa Mama, que hay  que cruza en canoa.

Allí cada uno de los dirigentes de las comunidades invitadas y colindantes de la zona como Teresa Mama, Molino, Boveras, Playas, Inshpingo, exponen sus necesidades a las autoridades, el presidente del gobierno parroquial de Montalvo, Franklin Freire y del director del departamento de Desarrollo Rural Sustentable y nacionalidades del GADM de Pastaza, Wilfrido Aragón, delegado del alcalde Roberto De la Torre.

Aragón sostiene que el Municipio ha priorizada ejecutar sistemas de agua en cada una de  las comunidades como prioridad y luego de ellos se ira complementado el saneamiento ambiental con la construcción de baterías  sanitarias.

Sistema de agua

En Chuva Cocha se construyo el primer sistema de agua segura en la zona norte de la parroquia Montalvo, que involucra a las comunidades de este sector, beneficiando a 16 familias e igual numero de viviendas.


El zoocriadero de la parroquia Tarqui,

apenas a 10 minutos del centro de Puyo, es un refugio de la gran variedad de especies que existen en  la Amazonia ecuatoriana, muchos en peligro de extinción.

En este lugar, que se extiende en cerca de 1 kilómetro de recorrido se puede apreciar lo mas representativo de la fauna silvestre amazónica, desde aves exóticas como las guacamayas y guacamayos de variados colores; pericos, loras; hasta aves rapaces como los gavilanes y águilas silvestres, pero además se puede apreciar a cuadrúpedos, cuya carne es muy nutritiva y apetecida en el mercado local, por ello sus propietarios con apoyo de voluntarios internacionales, buscan ampliar la existencia de esta especie con reproducción en cautiverio, hay al menos unos 50 ejemplares entre los Tapir o dantas, la mayor especie de cuadrúpedo silvestre amazónico comestible; también hay las guatusas, saínos; igualmente los cabeza mate, cuchuchos, entre otros.

Lo que atrae también son las tortugas de tierra y agua, así como los caimanes que nadan en las lagunas oscuras; pero si le encanta los monos, hay los monos capuchinos, monos arañas, chorongos.

Pero además hay mamíferos felinos /salvajes/ en conservación/ como el jaguar, pumas  y tigrillos.

En cuanto a serpientes, la boa constrictor es uno de los ejemplares rescatados en este lugar


Prefectura entregó 100 coches móviles para venta ambulante

En medio de la algarabía de las emprendedoras y emprendores ambulantes, en el Mercado Mariscal de Puyo se hizo al entrega la mañana de este viernes 28 de julio 2017 un total de 100 carritos o coches móviles para la venta ambulante en la ciudad de Puyo.

Estos coches se implementaron de acuerdo a la necesidad de cada vendedor, siendo diferentes en su confección, habiendo coches, por ejemplo dotado de un trapiche para la elaboración de jugos de caña, otros con divisiones  para comidas con filtros de agua e implementos de aseo. Todos estos carritos tienen un techo cubierto  para protegerse de la lluvia, sobre todo .

El prefecto Antonio Kubes, dijo que fue un compromiso de campaña dotar de estos elementos a los vendedores ambulantes para que puedan mejorar sus servicios y ventas, pero que se ha demorado un  poco porque primero era necesario hacre un estudio pormenorizado de cada emprendedor; además anunció que para el próximo año se dotará de otros 100 coches más.


Gad Provincial entrega kits para ampliar chacras agro ecológicas en Veracruz

El Abg. Antonio Kubes, Prefecto de Pastaza, entregó kits de herramientas de trabajo a 25 beneficiarios del proyecto de Chacras agroecológicas de la parroquia Veracruz, un estímulo a los productores agrícolas del sector.

Intervención del Abg. Antonio Kubes durante la entrega de los kits de herramientas de trabajo a los beneficiarios del Proyecto Chacras Agroecológicas de la parroquia Veracruz, canton y provincia Pastaza.


La primera waorani que conoció el mundo Dayuma Caento superaba los 90 años de edad y ya se movilizaba con ayuda de una silla de ruedas. Vivía en Puyo, en compañía de su hija, yerno y nietos.

Fue la primera waorani en ser bautizada al cristianismo. A ella le entregaron escrituras de terrenos Redacción Política El sábado falleció Dayuma, líder histórica del pueblo waorani de Ecuador y persona vital en el contacto entre estos indígenas y el Occidente. Según versiones de prensa, la matriarca, de avanzada edad, falleció en Puyo, aunque no están claras las causas de su muerte. Dayuma fue la primera mujer waorani que el mundo occidental conoció y jugó un rol importante en las luchas sociales que emprendió ese pueblo en 1980 para que el estado ecuatoriano reconociera y devolviera sus territorios. Sobre su vida incluso se hizo una película norteamericana que sirvió de estímulo para misioneros cristianos de Estados Unidos, ya que fue la primera waorani en bautizarse. Como los waorani no cuentan los años, se calcula que Dayuma Caento superaba los 90 años de edad, pero su historia empieza en los años 50. Por esa época ella era una adolescente que debió huir de su tribu, luego de que su padre fuera asesinado por un clan rival. “Entonces le dije a mi mamá que me iba”, contó el año pasado en el programa Día a Día. Luego de varios días de caminata en la selva, Dayuma llegó a la hacienda de un colono, donde fue esclavizada. “Trabajaba todo el día, sin descanso, incluso bajo la lluvia”, describió la mujer. Su obligación era sembrar plátanos y yuca, cuidar animales y cocinar. En 1956 llegaron a la selva amazónica ecuatoriana misioneros estadounidenses de Servicio Lingüístico de Verano (SIL, por sus siglas en inglés), con el objetivo de evangelizar a los waoranis. Esa era toda una hazaña en Estados Unidos porque durante la mitad del siglo XX los waoranis asesinaron a cualquier extranjero que ingresara a su territorio. De la selva llegaban noticias de masacres de trabajadores de la Royal Dutch Shell o de extractores de caucho. Los occidentales llamaron a los waoranis caníbales. Pese a esos antecedentes, el SIL lanzó la operación Auca, que consistía en evangelizar a los ‘salvajes’ indígenas de la selva ecuatoriana, toda una proeza para la época. La estadounidense Raquel Saint formaba parte de la iniciativa evangelizadora. Ella se enteró de la existencia de Dayuma y la contactó en la hacienda. “Yo vengo a conversar con usted sobre la palabra de Dios”, le dijo la norteamericana. Dayuma les enseñó su idioma, lo que sirvió en la operación Auca. La primera etapa consistió en lanzar obsequios a los indígenas desde aviones a una localidad que llamaron ‘Terminal City’. Lanzaban vasijas, botones, sal y ropa mientras desde megáfonos se hablaba en lengua nativa. El 3 de enero de 1956, la misión aterriza en lo que se denominó ‘Palm Beach’. Allí instalaron un campamento e invitaron desde el avión a los waoranis a visitarlos. El primer contacto ocurrió el 6 de enero, con una pareja. Dos días después, los waoranis atacaron el campamentos y asesinaron a los 5 misioneros. El hecho dio la vuelta al mundo gracias a un reportaje de la revista Life. La masacre sirvió de inspiración al movimiento misionero estadounidense. Y la historia es frecuentemente recordada en libros de iglesias cristianas. La película El final de las Lanzas también recoge el hecho. Raquel Saint no estaba en el campamento atacado, pero su hermano sí. Dayuma reconoció a sus familiares en los videos que hicieron los misioneros de sus primeros contactos. De hecho fueron ellos los que formaron parte del grupo que mató a los estadounidenses, por lo que siempre recordaba el hecho con profundo dolor. www.eltelegrafo.com.ec 


Arrinconado en su cuarto lleva tres meses el primer televisor que compró, hace 18 años, Mario García, de 37 años. Recuerda que lo adquirió con su primer sueldo cuando estaba el sucre.

Piensa que sería un gasto innecesario llevarlo a un técnico por el apagón analógico que se prevé entre fines de junio y julio y que descontinuará a los televisores, plasmas, LCD y LED sin un sintonizador del estándar ISDBT-Tb o ISDB-T Internacional, necesarios para receptar la Televisión Digital Terrestre (TDT).

El cambio estaba previsto para diciembre de 2016, pero se retraso seis meses debido a que el Ministerio de Telecomunicaciones del Ecuador (Mintel) trabajaba para conseguir la cobertura requerida. Sin embargo, ya afecta a los técnicos que arreglan estos aparatos y los venden a un precio menor que los de última tecnología.

Orlando Millanco, un técnico en electrónica que tiene su local en el sur, asegura que sus ingresos cayeron a más del 50% en lo que va del año. “Ha afectado a las ventas porque ya no los quieren arreglar (los televisores antiguos)”, lamenta Millanco, quien lleva 30 años con su negocio y afirma que la llegada de la TDT no significa que los televisores dejen de ser útiles.

Un nuevo uso es de monitor para videojuegos de consolas antiguas que poseen accesorios que solo pueden ser utilizados con las pantallas de vidrio de estos televisores que ya han empezado a venderse con mayor frecuencia en las redes sociales por parte de personas que desean deshacerse de ellos.

Millanco agrega que también pueden recibir la señal digital con la ayuda de un decodificador o una antena de servicio de televisión por cable o satelital.

Según cifras de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), existen hasta 2016, 1’327.410 clientes. Directv ocupa el 35% con 458.584 suscriptores, le sigue CNT con 367.603 (28%), Setel con 189.057 (14%), Claro con 34.706 (3%), Univisa con 37.134 (3%), TVCable (1%) y otros con 240 mil (17%).

Los decodificadores son otra opción, Michael Orellana, del local Orellana Maxi Car, dice que hay muchos disponibles en el mercado. En su local los ofrece entre los $ 35 y $ 39.

Este cambio también hizo que almacenes de electrodomésticos se preparen y lancen promociones. Por ejemplo, Artefacta recepta desde noviembre pasado los televisores antiguos y los canjea por bonos de $ 200 para la compra de uno de última tecnología.

Abraham Suárez, vendedor de Artefacta del Mall del Sol, señaló que la promoción fue lanzada por el apagón y que durante los primeros meses llegaron a receptar hasta diez televisores análogos por día en ese local.

Añade que la promoción continúa y que se recepta todo tipo de televisores antiguos y el bono es válido para la compra de televisores de 40 y 43 pulgadas

Loading