Asamblea Nacional niega y archiva el proyecto de Ley de Crecimiento Económico
(El universo) En una segunda votación, con 70 votos a favor se resolvió negar y archivar el proyecto urgente de Crecimiento Económico, enviado por el Gobierno Nacional. 32 votos en contra y 31 abstenciones.
La tarde de este domingo, el último día de plazo, el Pleno de la Asamblea Nacional analizó en segundo y definitivo debate el Proyecto de Ley Orgánica para la Transparencia fiscal, Optimización del Gasto Tributario, Fomento a la Creación de Empleo, Afianzamiento de los sistemas monetario y financiero y manejo responsable de las Finanzas Públicas (conocida como Ley de Crecimiento Económico).
Fue un día poco común para reunirse y debatir de manera ágil el informe que consta de 99 páginas y que ha incluido al menos cuatro temas clave de reformas. El debate estuvo contra el tiempo pues a las 24:00 se termina el plazo de la Asamblea para aprobar o negar la propuesta del ejecutivo que fue enviada hace 30 días por la vía urgente económica.
El ponente de la ley, Daniel Mendoza (AP), dio una visión general del proyecto y explicó que se han hecho ciertos cambios en los ejes más importantes de la ley. Indicó que se estableció un impuesto del ICE progresivo para las fundas plásticas que llegará a 10 centavos por funda, en 2023. No se incorporó el tema de retorno de capitales.
Eje Tributario
En el informe de segundo debate constaban la eliminación del Anticipo del Impuesto a la Renta para todas las empresas; así como la remisión o exoneración de intereses, multas y recargos para deudores de créditos educativos. Estos temas representan un sacrificio fiscal (menos recaudación) para el Estado y, en torno a ellos, existe consenso.
Sin embargo también se establecen otros artículos que buscan más bien generar más recursos de recaudación al Estado. Se sube el ICE para bebidas alcohólicas, no alcohólicas, azucaradas y con edulcorante. También para las cervezas industriales. Baja el ICE para la cerveza artesanal.
Se aplica un nuevo impuesto a la telefonía celular para los planes de las personas naturales. Estos antes pagan 0% y ahora gravarían 10%.
Además, se mantiene una contribución especial de las empresas que facturen más de 1 millón. De acuerdo a una tabla se establece que quienes facturen de 1 a 5 millones, pagarán el 0,10% de ese valor; de 5 a 10 millones, el 0,15%. Y de 10 millones en adelante pagarán 0,2%. Sin embargo, se indica que el monto a pagar no será mayor al 25% del Impuesto a la Renta del 2018, texto que antes no estaba incluido y que de alguna manera modera la medida.