¿Qué pasa con los médicos posgradistas en Ecuador? Una crisis silenciosa en el sistema de salud
Médicos posgradistas denuncian una realidad médica marcada por especialidades saturadas, falta de pagos y largas jornadas sin derechos laborales

A pesar de cumplir jornadas de 256 horas mensuales dentro de hospitales públicos, los médicos posgradistas que cumplen sus tiempo de prácticas como parte de su formación no reciben remuneración. En diálogo con Vistazo, Galo Ubidia, presidente de la Asociación de Médicos Posgradistas del Ecuador, sostiene que estos profesionales en formación “reemplazan las labores de 5 médicos generales en funciones hospitalarias sin recibir un solo centavo”.
La problemática se intensifica al considerar la saturación de ciertas especialidades médicas que, según Ubidia, “se ofertan por alta demanda entre estudiantes, no por la necesidad real del sistema de salud”. Esto ha sido posible por la autonomía de las universidades, que ofrecen plazas sin priorizar criterios técnicos ni estudios de planificación. “Si hay 20 estudiantes interesados en una especialidad, la universidad la abre, aunque no haya plazas laborales disponibles”, afirma.
El médico salubrista Fernando Sacoto coincide: “No existe planificación de las necesidades de profesionales de salud en el Ecuador”. En su análisis, explica que el país carece de un verdadero sistema nacional de salud, lo que provoca una “formación médica desorganizada, sin control y con una visión hospitalaria que prioriza lo curativo sobre la prevención”.
¿Cuáles son las especialidades más saturadas?
Según el gremio, las especialidades más saturadas son:Medicina internaPediatríaTraumatologíaGinecología y obstetriciaUnidad de cuidados intensivos
Frente a este panorama, el Dr. Sacoto, expresidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública, propone una solución estructural. “Se debe planificar la formación médica con base en las necesidades epidemiológicas del país”. Esto implica priorizar la formación en atención primaria y medicina familiar.
La ruralidad, otro frente de preocupación
A inicios de julio, el Ministerio de Salud Pública (MSP) se reunió con el gremio para discutir temas como permisos, vacaciones y la distribución de la carga asistencial para adaptar la normativa a las necesidades actuales. La revisión es parte de una amplia propuesta que busca fortalecer el talento humano de la salud pública, luego de las manifestaciones de estudiantes y profesionales ante las condiciones laborales precarias.
Puede interesarle: Pabel Muñoz responde a los reproches del Gobierno: ‘Estoy trabajando por los quiteños ni tengo tiempo de escucharles’
Pero el conflicto no se limita a los posgrados. También preocupa el futuro del año de salud rural, etapa indispensable para titularse. Según el presidente del gremio, esta fase también está saturada.
“Hay centros de salud pequeños donde debería haber solo un rural, pero hay tres o cuatro. No es culpa de ellos, simplemente no hay dónde ubicarlos”, afirma Ubidia.
A esto se suma el costo que representa para el Estado, pues estos médicos deben recibir un pago, lo que habría llevado al MSP a plantear, según el posgradista, la posibilidad de establecer cupos para acceder a la rural, y los rezagados deban esperar las nuevas convocatorias.
Relacionado: Médicos graduados en Ecuador: requisitos y pasos para postular al año rural
El Ministerio sostiene que la oferta de plazas rurales aún se calcula en base a lo definido por el Modelo de Atención Integral en Salud y por los requerimientos de las coordinaciones zonales. Insisten en que las cifras definitivas del proceso actual estarán disponibles una vez cierren las postulaciones, el 7 de agosto de 2025, y que no se registran médicos excluidos del proceso. /revista Visrazo
En cambio, dicen que algunos profesionales abandonan o rechazan sus asignaciones al no estar en zonas urbanas. Para el gremio, el riesgo de exclusión existe y por eso recalcan la necesidad de que los nuevos médicos conozcan este escenario antes de tomar decisiones sobre su formación.